El rastro de Al Andalus -y de España- en África protagoniza la última sesión del ciclo de cine documental del Campus de Huesca, organizado junto al festival Espiello, que se ha dedicado a recorrer la realidad de distintos países del vecino continente. Este lunes, 28 de enero, se proyecta La caravana del manuscrito andalusí, película de la directora andaluza Lidia Peralta, que sigue el trayecto, de Toledo a Tombuctú, de los libros hispano-musulmanes que se conservan, y todavía se usan, en Marruecos, Mauritania o Mali. Completará la sesión, que se celebrará a las 19, 30 horas en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1), la también española Hammada, el pulso del desierto. Esta cinta de Isabel Rueda ilustra la vida cotidiana de los refugiados saharauis en Argelia.
En La caravana del manuscrito andalusí, (2007) Lidia Peralta, realizadora e investigadora granadina que trabaja sobre las migraciones africanas a través de su presencia en el mundo del audiovisual, sigue el trayecto de los manuscritos científicos hispano-musulmanes, de los siglos VIII al XV, que permanecen diseminados por países africanos, como consecuencia de la expulsión de sus propietarios de religión musulmana. El principal protagonista del documental, Ismael Diadié Haidara, que tiene sus raíces familiares en Al Andalus, es el propietario de la biblioteca andalusí de Tombuctú.
Hammada, el pulso del desierto cinta de 2011, de la realizadora española, Isabel Rueda, también revisa los invisibles puentes que unen la Península Ibérica y el norte de África. Este documental realiza un recorrido histórico por las circunstancias que llevaron a habitantes del antiguo Sahara español a los campamentos de Tinduf. Y a través del testimonio de sus protagonistas se acerca a la vida cotidiana en estos enclaves y las expectativas de futuro que tienen sus habitantes.
Esta sesión cierra el ciclo de documental etnográfico sobre África del Campus de Huesca y el festival sobrarbés Espiello, que ha mostrado fragmentos de vida de países como Camerún, Senegal, Congo, y la vecina República Democrática de Congo, Argelia o Mali, a través de seis películas.
Teatro, rap, regaae, personajes elegantes y manuscritos históricos han presentado, en estas cintas algunas caras menos conocidas de nuestros vecinos del sur, junto con otras más habituales en la mirada europea, que protagoniza mayoritariamente este recorrido por el continente africano.
Más información y programa para imprimir en:
http://huesca.unizar.es/VICicloEspiellodedocumentaletnograficoafrica.html