El aumento de la población, el uso masivo de vehículos de transporte, el incremento de la actividad industrial y por tanto las emisiones de cantidades ingentes de CO2, nos lleva a la búsqueda de alternativas al consumo masivo de combustibles fósiles. Entre las opciones disponibles se encuentra el uso de pilas de combustible. Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que, gracias a reacciones químicas, obtienen electricidad sin que medie ningún proceso de combustión, y por tanto, sin consumo de combustibles fósiles ni emisiones de CO2.
Un tipo de pilas de combustible son las pilas de óxido sólido microtubulares (mT-SOFC) que presentan una mayor densidad energética, mejor resistencia al choque térmico y menor tiempo de encendido y apagado, en comparación con las celdas SOFC planares o tubulares convencionales, por lo que sus dispositivos son muy adecuados para aplicaciones energéticas portátiles en el rango de potencia comprendido entre unos pocos de milivatios hasta el kilovatio.
Miguel Ángel Laguna Bercero ofrecerá mañana la conferencia Fabricación y caracterización de pilas de combustible microtubulares de óxidos sólidos en la que se describirán los diferentes métodos de fabricación de una mT-SOFC, desarrollada en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA (CSIC-UZ), en los últimos años basándose en materiales convencionales: ánodo de Ni-YSZ (circona estabilizada con itria), electrolito de YSZ y cátodo de YSZ-LSM (manganita de lantano y estroncio). Se presentarán los resultados de la respuesta electroquímica de las celdas, tanto en modo pila de combustible, como en la producción de hidrógeno a partir de vapor de agua (modo electrolizador), en la producción de gas de síntesis a partir de CO2 y agua (co-electrolizador) y por último se mostrará el estudio del empleo de nuevos materiales que sustituyan a los empleados convencionalmente.
La conferencia tendrá lugar a las 12:30 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de Universidad de Zaragoza.