Un minidocumental científico de la Universidad de Zaragoza acaba de ser seleccionado para la final en la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda. Arqueología Virtual es uno de los 16 trabajos elegidos sobre un total de 180 presentados a este festival, que se ha convertido en un referente internacional en el ámbito audiovisual y de la ciencia. Los 16 documentales finalistas, entre los que destacan trabajos no sólo de España, sino de Reino Unido, Austria, México y Chile, se distribuyen entre cuatro categorías diferentes: Científico-Técnica, Biomédica, Humanístico-Social, Investigación.
El minidocumental de la Universidad de Zaragoza competirá con otros tres trabajos más en el apartado de Investigación. Este breve documental explica el proceso de creación y el grado de rigor científico en las reconstrucciones virtuales de restos arqueológicos, como el caso del teatro romano de Bílbilis. (Enlace Arqueología Virtual http://www.youtube.com/watch?v=0K9vOzcXONk&feature=related)
Arqueología Virtual es uno de los cinco minidocumentales producidos íntegramente dentro del Taller de Guión y Producción del Documental Científico, subvencionado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). El taller se enmarca dentro de las actividades de divulgación científica que desarrolla la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación, en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de Comunicación. El objetivo no es otro que dotar a los propios investigadores de herramientas audiovisuales que les ayuden a divulgar los resultados de su quehacer científico. De hecho, una de las principales características de este taller es que el guión, la producción y la edición fue realizada íntegramente por los propios investigadores.
El taller, desarrollado en otoño del 2009 y en el que participaron 20 científicos, distribuidos en cinco grupos, fue dirigido por Javier Paricio, profesor de Didáctica de Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias de la Educación y actualmente, Adjunto al Rector para Innovación, y el director de documentales y de cine, Javier Calvo.
El documental, Arqueología Virtual obtuvo además el Primer premio en el I Concurso para minidocumentales científicos organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza. La realización y dirección recayó en María Pilar Rivero, profesora investigadora de Didáctica de las Ciencias Sociales. En este montaje trabajaron también los investigadores Carmen Rábanos, de Historia del Arte; Isabel Ubieto, de Ciencias Empresariales, y Luis Varona, de Veterinaria, que desarrollaron tareas de guión, cámara y edición. El documental contó con la asesoría científica del grupo de investigación URBS (Instituto de Ciencias Ambientales) y del Grupo de Ingeniería Gráfica Avanzada (GIGA).
El certamen de cine científico decano en España
La divulgación de los últimos hallazgos científicos al público en general, de la mano de expertos del mundo de la ciencia y el audiovisual, configuran la estructura del Certamen Unicaja de Cine, que inició su andadura en 1977 siendo el certamen de cine científico decano en España, así como referente nacional e internacional del audiovisual y el ámbito científico.
Un jurado de reconocido prestigio internacional en el campo del audiovisual otorgará los premios a las mejores películas a concurso en cada una de las categorías antes citadas en el transcurso del festival, entre el 18 y el 23 de octubre.
En ésta, su vigésimo sexta edición, el Certamen Unicaja de Cine Científico, cuenta con el apoyo y la colaboración, como viene siendo habitual desde sus orígenes, de la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC).
Esta asociación está directamente vinculada con el Certamen Unicaja de Cine Científico en la importante labor de difusión del cine científico internacional en nuestro país, y de los audiovisuales españoles en el extranjero. Además, el Certamen cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ronda, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Málaga, la UNED, la International Association for Media in Science (IAMS), el Progetto Natura, el Centro de Astrobiología CSIC-INTA, la Mediateca del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Lumière, Centro de Ciencia Principia, Parque de las Ciencias de Granada, Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo de la Técnica de lEmpordà, la Fundación Videomed, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Argentina, el Museo Oiasso Festival de Cine Arqueológico Bidasoa y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.