G9 Ediciones publica investigaciones, monografías, ensayos y libros colectivos de cualquiera de las disciplinas que abarcan las Ciencias Sociales y Humanidades. Se trata de sacar a la luz la producción científica de los autores de las universidades que integran el G9 (Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Oviedo, Pública de Navarra y Zaragoza), pero no únicamente ya que la editorial queda abierta a otros investigadores.
Colección Ciencias Sociales y Humanidades
1. El público fantasma, Walter Lippmann., 2011. Traducción e introducción, César García Muñoz.
Lippmann es uno de los pensadores más influyentes del periodismo y la opinión pública del siglo pasado. El libro es un clásico del siglo XX, que no había sido traducido al castellano. Es un ensayo muy polémico. Hace un alegato feroz de educación para la ciudadanía.
2. El mito de la mano invisible, Alessandro Roncaglia, 2011.
Nos permite ir a las raíces culturales de la crisis económica. Hace una crítica feroz a la desregulación de los mercados, destruye el mito de la perfección de estos. Dice que los mercados por sí solos no son capaces de acabar con el paro. Es un ensayo maravillosamente escrito, uno se bebe el texto.
3. A culatazos. Protesta popular y orden público en el Portugal contemporáneo, Diego Palacios Cerezales, 2011.
Es una investigación ambiciosa sobre las causas y efectos de los dilemas a los que se enfrenta todo gobierno cuando tiene que recurrir al uso de la fuerza para mantener el control de las calles. El dilema entre represión y orden público ante las protestas populares es otro tema de plena actualidad en España.
4. Soldados de la fe o amantes del progreso: catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Joseba Louzao Villar, 2012.
Pocos lugares comunes están tan asentados en la narración del pasado vasco como la enorme trascendencia del catolicismo en los siglos XIX y XX. Sin embargo, el conocimiento de la evolución del hecho religioso a lo largo de la contemporaneidad sigue siendo bastante precario. Este libro intenta llenar este vacío analizando el enfrentamiento impulsado por las desavenencias entre el clericalismo y el anticlericalismo entre los años 1890 y 1923 en una Vizcaya que se estaba transformando a un ritmo acelerado. Soldados de la fe o amantes del progreso pretende reivindicar la complejidad historiográfica contra las interpretaciones reduccionistas que ahogan la pluralidad.
5. Trabajadores Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Jesús de Felipe Redondo, 2012.
El autor propone una nueva explicación de la aparición y los primeros pasos del movimiento obrero español, uno de los fenómenos que más influyeron en la evolución histórica contemporánea de España. Partiendo del análisis empírico de los documentos en que se refleja la concepción del mundo y la conducta de quienes participaron en dicho movimiento, de Felipe señala la importancia de los supuestos y categorías del discurso liberal en la constitución de los intereses y las experiencias de este nuevo sujeto histórico que se configuró en el siglo XIX: el "trabajador". Desde su perspectiva, el movimiento obrero no surgió de los escasos cambios en las relaciones de producción en el siglo XIX español, sino de una transformación trascendental en la concepción que los operarios tenían de sus situaciones laborales a raíz de la utilización de categorías como naturaleza humana, derecho natural, trabajo o ciudadanía. Ello le permite ofrecer una interpretación completamente nueva de este objeto de estudio que trae consigo la apertura de campos de investigación inexplorados, centrados en la relación dinámica entre el lenguaje, concebido como sistema de significados y las situaciones y condiciones reales del existencia.
6. Paisajes de antropología urbana, María Cátedra, 2012.
Este libro explora diversos paisajes de la ciudad de Ávila, desde la perspectiva de la antropología social y cultural. A través del recorrido en tiempo y espacio de diferentes aspectos culturales, e inesperados ángulos, se iluminan temas urbanos fundamentales: las relaciones del campo y la ciudad, la estratificación urbana, la representación de la ciudad interna y externamente, y su recreación simbólica. Aunque algunos de estos ángulos -las procesiones de Semana Santa, el culto de la Virgen de Sonsoles o la Virgen de las Vacas- aparentemente aluden a la corte celestial, este libro trata sobre la corte terrenal, sobre lo que los santos dicen de quien los venera.
A través de los distintos capítulos se ofrece una mirada del conjunto de la ciudad y de sus barrios, la pugna entre el centro y la periferia por ganar el espacio cualitativo de la ciudad, el tema del poder y la representación, grupos, conflictos y oposiciones, definición desde dentro y desde fuera de lo que es la ciudad y su presentación al exterior. Este texto trata, en definitiva, de mostrar cuánto de construcción simbólica tienen las ciudades.
El mito de la mano invisible está a la venta en el Edificio Paraninfo y en la web de Prensas Universitarias.