Mañana a las 20 horas, en la sala Pilar Sinués del Paraninfo, se presentará la novela Cariñena, de Antón Castro, editada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena. Se trata de un libro de 120 páginas dividido en 21 capítulos, que narra la historia de un joven de 19 años que pasará diez días en Cariñena, en octubre de 1978. Al final, el joven, con su amigo Miguel Setién, logra trabajar seis días en Alfamén hasta que descubre la existencia del cierzo.
'Cariñena' narra la historia de un joven de 19 años, objetor de conciencia y víctima de la incertidumbre, que se va a la vendimia de Cariñena diez días de octubre de 1978. Y allí conoce el mundo del vino, detalles de la historia de Cariñena y de la comarca, duerme en las grutas-bodegas del lugar mientras espera que le den su primer empleo. No sabe nada del arte de recoger viña aunque lleve farcino.
El libro es una narración lineal, claramente generacional. El joven, un tanto perplejo y sin saber muy bien donde caerse muerto, tiene un escaso bagaje de experiencias: es lector de poesía, aficionado a la música y al cine de autor. Allí conocerá a un estudiante de Historia y a dos chicas que le hacen soñar con el amor y, quizá, con el sexo.
Este es un libro sobre la espera y la esperanza, sobre las ilusiones de la Democracia, y a la vez Cariñena aparece envuelta en un clima de silencio e incomodidad: se había suprimido aquel año la Fiesta de la Vendimia y en la estación de tren había quemado a un hombre.
La novela, de ritmo ágil, está plagada de personajes; entre ellos el viticultor Mainar, enamorado y casado de Palmira: él encarna el conocimiento de la tierra y de los viñedos.