5/2/2018

CULTURA, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE

ACTIVIDADES CULTURALES

Carlos Forcadell hablará sobre el lugar que ocupan las Humanidades en el conocimiento en nuestra cita semanal con los profesores eméritos

La conferencia será impartida mañana martes, 6 de febrero, a las 19:30 horas en el Aula Magna del Paraninfo

El Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y la Asociación de Profesores Eméritos de la Universidad de Zaragoza (APEUZ) ofrecerá mañana martes 6  de febrero, una nueva sesión del ciclo 'Los martes del Paraninfo: Cita con los Profesores Eméritos'

La conferencia titulada " El lugar de  las Humanidades en el conocimiento " será impartida por el profesor emérito de Hª Contemporánea, Carlos Forcadell Álvarez, a las 19:30 horas en el Aula Magna del Paraninfo.

Ciencia y experiencia definen este ciclo de conferencias de los profesores eméritos de nuestra Universidad. Los conferenciantes, tras completar su periodo activo legal, han sido elegidos ‘eméritos’ por la Universidad, a causa de su currículum y su prestigio, y siguen desarrollando labores de investigación y docencia. Tienen una notoria proyección científica y suman a una dilatada vida académica su amplia experiencia en la enseñanza superior.

La Universidad se proyecta continuamente a la sociedad y difunde en ella saberes de todos los ámbitos de la ciencia y el conocimiento. También lo hace mediante este ciclo de conferencias, que aborda temas de interés actual referidos a Historia, Arte, Letras, Geografía, Política, Sociedad, Medicina, Salud y Tecnología, todos ellos expuestos por reconocidos expertos.

Carlos Forcadell nació en Zaragoza en 1946, ​ tras licenciarse en Historia en 1969 por la Universidad de Zaragoza, obtuvo una beca del gobierno alemán que le permitió continuar sus estudios en la Universidad de Heidelberg. Durante esa estancia (1972-74), asistió a las clases del Historisches Seminar (Seminario Histórico), investigó en el Institut für Sozial und Wirtchschaftgeschichte (Instituto de historia social y económica) e impartió clases de lengua y cultura españolas en el Dolmetscher Institut de dicha Universidad. De regreso a España, impartió docencia en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bilbao, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza, en la Universidad del País Vasco y en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, en la que fue promocionado a Catedrático de Historia Contemporánea. Los años de trabajo en esta Facultad están marcados por la estrecha colaboración con Juan José Carreras Ares. En el terreno de la investigación, inició su currículum como historiador de la sociedad y de las organizaciones políticas y sindicales movimiento obrero en la España contemporánea (su tesis doctoral trató sobre El movimiento obrero español ante la Gran Guerra) y es autor de numerosas publicaciones sobre esta materia. Tras unos primeros trabajos centrados en la evolución de la propiedad de la tierra tras las reformas liberales en áreas de la España interior (1991), o en las redes de poder y control social correlativas (1995), sus siguientes investigaciones, tanto propias como dirigidas, sobre usos públicos de la historia, culturas políticas en la España contemporánea y políticas del pasado e historiografía, pasaron a orientarse hacia temas y perspectivas de historia cultural o de historia cultural de la sociedad y de la política.

Ha sido director de la revista Ayer (2006-2010), miembro del consejo de redacción de las revistas Jerónimo Zurita (IFC, Zaragoza), Alcores (Universidad de Salamanca) o Huarte de San Juan (Universidad Pública de Navarra); Presidente de la Asociación de Historia Contemporánea entre 2006 y 2013, y director de la Institución Fernando el Católico desde 2007.

Entrada con invitación (recogida gratuita en conserjería el martes a partir de las 18h)

 

    Compartir: