29/6/2020

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

El confinamiento ha afectado de forma diferente a la práctica de actividad física de las mujeres y de los hombres estudiantes universitarios en España

En el estudio ‘Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por Covid-19 y su relación con la salud’ han participado cerca de 14.000 estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas

La Red EXERNET de ejercicio físico y salud, de la que es presidente José Antonio Casajús, profesor de la Universidad de Zaragoza, presentó el viernes este estudio en el Consejo Superior de Deportes

La investigación se ha centrado en describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; e identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios

La Red Exernet de ejercicio físico y salud, cuyo presidente es José Antonio Casajús, catedrático del Área de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, presentó el viernes en el Consejo Superior de Deportes (CSD), a través de la Subdirección General de Mujer y Deporte el estudio Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por COVID-19 y su relación con la salud, elaborado por la Red EXERNET, una de las 14 Redes de Investigación financiadas por el CSD en su última convocatoria de 2020.

El estudio, en el que han participado cerca de 14.000 estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; y, por último, identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios.
 
Las conclusiones del estudio son claras: el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media, mientras que la actividad vigorosa y la moderada han descendido más en los hombres que en las mujeres (32 % vs 9% la vigorosa y 39% vs. 25% la moderada). Por otro lado, han aumentado de forma muy considerable las horas de sedentarismo, sobre todo por el uso de pantallas durante el tiempo de ocio.
 
Las modalidades de actividad física que más han aumentado durante el confinamiento han sido los ejercicios de fuerza, pilates, yoga e HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad), siendo este aumento también más destacado entre las mujeres universitarias estudiadas. Fueron también las mujeres las que buscaron más información y tutoriales en redes sociales e indicaron estar más conformes con realizar actividad física en las condiciones de confinamiento. El 60% de los hombres indicó disfrutar menos del ejercicio, lo que explica ese descenso pronunciado en todas las modalidades, especialmente en la práctica de deportes en este colectivo. En ambos sexos la mayoría de los universitarios indicó realizar actividad física durante el confinamiento por motivos de salud o de control de estrés, lo cual indica que el mensaje de la importancia de la práctica regular de actividad/ejercicio físico para el cuidado de la salud va calando entre la población joven española.
 
Los directores del estudio Jon Irazusta, de la Universidad del País Vasco e Ignacio Ara Royo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, miembros de la Red de investigación EXERNET, han agradecido al CSD tanto la concesión oficial de la Red de Investigación como la posibilidad de poder presentar esta investigación en la sede del CSD. Ambos han explicado que en España el nivel científico en esta área es muy alto (2 universidades entre las 50 mejores del mundo según el último Ranking oficial de Shanghai) y que muchos de los investigadores que forman parte de la Red EXERNET son referentes internacionales en materia de investigación en la actividad física y el deporte, valorando positivamente que el CSD haya recuperado las necesarias ayudas a la investigación.

Archivo adjunto:

Ver archivo | application/pdf

    Compartir: