21/3/2024

CULTURA, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE

ACTIVIDADES CULTURALES

Santiago Ramón y Cajal Agüeras ha ofrecido la conferencia "Del diagnóstico microscópico a la patología digital, molecular y algorítmica", en la Lección Cajal

Ramón y Cajal es el quinto invitado a impartir la Lección Cajal, un foro anual de figuras académicas de prestigio que comenzó su andadura en 2019 

El doctor y catedrático Santiago Ramón y Cajal Agüeras ha impartido hoy, en el Paraninfo Universitario, la Lección Cajal, iniciativa del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social que comenzó su andadura en 2019 para conmemorar el 150 aniversario de la entrada de Santiago Ramón y Cajal en esta universidad, su ‘venerada alma mater’

En este foro de encuentro anual, que alcanza este año su quinta edición, han participado ?guras académicas relevantes en su campo del saber. En concreto, Rafael Yuste, reconocido neurobiólogo español, fue el encargado de impartir la primera Lección Cajal. A él le siguieron Mariano Barbacid, Ángela Nieto y María José Alonso.

Hoy, Ramón y Cajal Agüeras, jefe del Departamento de Patología del Hospital Vall d'Hebron y catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha impartido la lección con el título «Del diagnóstico microscópico a la patología digital, molecular y algorítmica».

Durante la conferencia ha destacado el viaje a lo largo de los siglos del estudio microscópico, que comienza su historia a finales del siglo XVI intercalando varias lentes en un tubo y posteriormente, autores como Galileo Galilei  desarrollan microscopios con lentes convexas y cóncavas. Tras Antón Van Leeuwenhock en el siglo XVII, será Santiago Ramón y Cajal el segundo gran gigante del microscopio, que trabajó en las últimas décadas del siglo XIX y tempranas del siglo XX con un microscopio simple que fue capaz de describir toda la estructura del sistema nervioso y sus conexiones a un grado de detalle que no ha sido superado todavía. El microscopio electrónico pudo comprobar de forma fehaciente la teoría neuronal de Cajal y el microscopio electrónico de barrido, inventado en 1965, fue una mejora instrumental que permitió ver las estructuras a nivel submicroscópico y tridimensional. En la segunda mitad del siglo XX destacan los microscopios de inmunofluorescencia, que permiten visualizar estructuras tisulares con diferentes anticuerpos o sondas de hibridación de ácidos nucleicos, marcados con diferentes colores.

Tras esta parte de su intervención, Ramón y Cajal ha explicado qué es la patología digital, cuyo método de trabajo se basa en la digitalización de las preparaciones histológicas a través de un escáner y su visualización en soportes digitales, en vez de en el microscopio. La digitalización permite la cuantificación más objetiva de diferentes parámetros de las lesiones tumorales o celulares. Cuantificaciones, que hoy por hoy se hacen de forma subjetiva por el patólogo, mediante los algoritmos que se están desarrollando, en base a la patología digital, los resultados son mucho más reproducibles.

La lección ha finalizado sobre la aplicación de los algoritmos de inteligencia artificial a nivel de diagnóstico patológico. Los nuevos algoritmos pueden identificar el porcentaje de células tumorales en una biopsia, interpretar con mayor veracidad los porcentajes de células tumorales a biomarcadores y dianas terapéuticas, y por tanto, de una forma evidente, disminuir la subjetividad en la interpretación de todos estos biomarcadores.

Según Ramón y Cajal, la inteligencia artificial en anatomía patológica a corto plazo ayudará en la cuantificación objetiva de biomarcadores, en la telepatología, en la priorización de casos, y en la optimización del flujo de trabajo y la interrelación con las órdenes al laboratorio. Y a medio largo y largo plazo, probablemente con dichos algoritmos se puedan hacer diagnósticos diferenciables de mayor complejidad que hasta ahora, e incluso factores predictivos y pronósticos rápidos.
 

Santiago Ramón y Cajal Agüeras es un destacado científico e investigador en el campo de la anatomía patológica y la oncología. Comenzó su trayectoria académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo su licenciatura en Medicina, con Premio Extraordinario, en 1982 y posteriormente su doctorado en Medicina con sobresaliente cum laude, en 1985.  Fue fellow en la Universidad de YALE en los años 1989 y 1990. Como jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de la Vall d'Hebron en Barcelona, y como catedrático de Anatomía Patológica en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha liderado numerosos proyectos de investigación centrados en el estudio del cáncer y la terapia génica. Cuenta, además, con experiencia como profesor visitante en la prestigiosa McGill University de Montréal.

A lo largo de su carrera, Ramón y Cajal ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su destacada labor investigativa, incluyendo el Premio Nacional de Investigación sobre el Cáncer de la Fundación Caja Rural de Soria y el Premio "Ernesto Seco" de la Academia Nacional de Medicina. Asimismo, es miembro de Honor del Colegio de Médicos de Zaragoza, académico correspondiente (2001) y numerario (2014) de la Real Academia de Medicina de España, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña.

Como autor prolífico, Ramón y Cajal ha contribuido significativamente al cuerpo de conocimiento científico con más de 250 publicaciones en revistas internacionales, más de 700 comunicaciones en congresos internacionales y españoles, y la dirección de más de 25 tesis de doctorado. Además, su investigación ha dado lugar a la obtención de cinco patentes y la publicación de más de 35 capítulos en libros especializados.

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo

    Compartir: