CULTURA, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
ACTIVIDADES CULTURALES
La catedrática grausina Pilar Utrilla abre el ciclo divulgativo del Campus de Huesca con un estudio de las pinturas rupestres más antiguas de Aragón
Utrilla, que ha dirigido entre otras las excavaciones de la cueva de Chaves, avanzará en su intervención algunas de las conclusiones y hallazgos que recoge el libro que está concluyendo sobre la cueva de la Fuente del Trucho
Este enclave del municipio de Colungo-Asque, aloja algunas de las primeras pinturas rupestres de España, 15.000 años anteriores a los bisontes de Altamira
La Asociación de Profesores Eméritos y el Vicerrectorado oscense de Unizar promueven el ciclo que se inaugura que propone una conferencia mensual impartida por especialistas de primer nivel
La catedrática grausina Pilar Utrilla abre el Ciclo de Conferencias de los Profesores Eméritos en el Campus de Huesca. ‘15.000 años antes que los bisontes de Altamira’ se titula la ponencia que desarrollará esta arqueóloga de Unizar, en la que avanzará una parte de los hallazgos que ha supuesto el estudio de las pinturas paleolíticas de la Fuente de Trucho, ubicada en el municipio de Colungo-Asque, en la sierra de Guara. La también prehistoriadora del campus público, Lourdes Montes, presentará este acto, que tendrá lugar este jueves, 14 de noviembre, a partir de las 19:15 horas, en el edificio del Vicerrectorado oscense (ronda de Misericordia, 5, junto a la Facultad de Empresa y Gestión Pública).
Posteriormente, una vez al mes, tendrán lugar las conferencias divulgativas, en las que en investigadores de la universidad pública aragonesa, con una larga trayectoria a sus espaldas, explicarán, para todos los públicos, algunas de las cuestiones en las que son especialistas. Las conferencias tendrán lugar, en el mismo horario, el jueves lectivo más cercano al día 15 de cada mes, en el edificio universitario de Santa María In Foris o en el edificio adjunto del Vicerrectorado del Campus de Huesca (ambos en c/ Misericordia, 5).
Manos, caballos, bóvidos, osos o un reno
La cueva de la Fuente del Trucho, reúne numerosas pinturas, fijadas en sus paredes por nuestros antepasados 15.000 años antes que los bisontes de Altamira, siendo una de las que reúne las pinturas más más antiguas conocidas en España, junto a algunos abrigos o grutas de la cordillera Cantábrica o de Cádiz. Una quincena de animales -incluyendo caballos, bóvidos, osos o un reno-, un centenar de manos e innumerables series de puntos componen el “retablo” de la que es, a día de hoy, la única cueva paleolítica pintada descubierta en Aragón.
Pilar Utrilla está culminando, junto al también investigador de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, una monografía sobre este enclave, fruto de un largo trabajo de investigaciones y estudios que arrancaba con el descubrimiento de la cueva por Vicente Baldellou en 1978. Parte de las conclusiones que se incluirán en él se explicarán en esta sesión en el Campus oscense.
A la riqueza y antigüedad de sus pinturas –datadas hace más de 31.000 años- se unen, destaca la conferenciante, la existencia de grabados -entre ellos el de un oso de metro y medio-, eventos solares posiblemente de valor ritual que propicia la existencia de una ventana en la roca, o los materiales que se han ido extrayendo de su suelo en campañas de excavación, como las realizadas por Anna Mir en los 80 o las de 2005, 2014 y 2016 dirigidas por Pilar Utrilla y Lourdes Montes, que todavía han de tener continuidad en campañas futuras.
Aunque sus pinturas corresponden a grupos de los primeros humanos modernos que llegaron a la Península, recuerda la conferenciante, la cueva de la Fuente del Trucho estuvo ocupada miles de años antes por neandertales, y continúo siendo usada durante decenas de miles de años por el homo sapiens. Esta cueva, también conocida como ‘Espluga d’a Ventaneta’, situada en el barranco de Villacantal, afluente del río Vero, y en una posición central al Sur del Pirineo, pudo tener, explica, una utilidad ritual o sagrada para las poblaciones prehistóricas.
Pilar Utrilla
Pilar Utrilla Miranda es especialista en los pueblos cazadores-recolectores del Paleolítico y Mesolítico, habiendo excavado más de 40 yacimientos de estas etapas en el Valle del Ebro, tanto en Aragon, como en Navarra, La Rioja o Soria. Entre ellos se encuentran algunos de los de la provincia de Huesca, especialmente emblemáticos, como el destruido -y todavía judicializado- de la cueva de Chaves, en Bastarás (Casbas de Huesca), o con importantes hallazgos, como los de Las Forcas, en Graus; la cueva del Moro de Olvena o las “de los Moros” de Gabasa -donde se han hallado los únicos restos humanos de neandertales conocidos en Aragón-. A lo largo de su trayectoria ha publicado 18 libros y 300 artículos científicos, fruto de estos trabajos.
Nacida en Graus, realizó su formación en Huesca y Zaragoza, obteniendo con solo 31 años su primera cátedra universitaria, en la Laguna, y con 34 la de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, en la que sustituiría a Antonio Beltrán con motivo de su jubilación. Actualmente, como investigadora emérita, sigue dedicada al estudio del arte rupestre.
Conferencias divulgativas
El ciclo de conferencias de profesores eméritos continuará en el Campus de Huesca, el 12 de diciembre, con la titulada ‘Química, descarbonización y energías renovables’, que impartirá Luís Oro Giral. ‘Una perspectiva médica del duelo tras la pérdida de un ser querido’ ofrecerá el catedrático de Psiquiatría Antonio Lobo Satué, el 16 de enero. Fernando López Ramón abordará la problemática de los pesticidas, el 13 de febrero, a partir de la figura de la bióloga y conservacionista norteamericana Rachel Carson (1907-1964). Justo un mes después, el 13 de marzo, José Luís Muzquiz Moracho revisará la “producción sostenible de peces y vegetales” de forma combinada, que plantea la acuoponía. Antes de Semana Santa, el 10 de abril, el catedrático de análisis económico Julio Sánchez Chóliz revisará los nuevos bloques económicos que se están configurando y la pulsión desglobalizadora que se manifiesta en el mundo actual. Cerrará el ciclo, el 15 de mayo, María Antonia Martín Zorraquino. ‘El cambio lingüístico determinado por causas sociales’ es el tema que tocará en esa última sesión.
Programa del ciclo
Archivos adjuntos
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo