18/11/2024

CULTURA, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE

ACTIVIDADES CULTURALES

Mañana dará comienzo la nueva edición del ciclo 'Vida en ficciones' con la conferencia del profesor Agustín Sánchez Vidal

Mañana19 de noviembre a las 19:00h en la sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo, dará comienzo la nueva edición del ciclo 'Vida en ficciones' cuyo enunciado genérico para este 2024 es Rompiendo hormas. Otras historias del cine español.

Tal y como ha señalado Agustín Sánchez Vidal, el trasfondo de un país y la complejidad de España ha sido objeto de apasionados debates que arreciaron durante el zarandeado siglo XX cuando se lo consideró un “enigma histórico”, un “laberinto", o algo “invertebrado”. Pero bajo tantos quiebros identitario aún podían reconocerse continuidades tan llamativas como la vitalidad de su cultura popular, incluso tras la llegada del cine que la rearticuló de abajo arriba, asistido por la industrialización del ocio y el consumo de masas.

A la altura de los años sesenta del pasado siglo, las mutaciones eran de tal calibre que lo popular se había convertido en pop, estableciendo un nuevo pacto que la llegada de la democracia tradujo dos décadas después en un producto tan inclasificable como las películas de Almodóvar, un realizador que tras su audaz vanguardismo terminaría mostrando un hondo enraizamiento en tradiciones de tanto recorrido como el sainete, ya actualizado en la filmografía de Berlanga. No son los únicos sustratos autóctonos reflejados en el cine donde se narran muchos otros, trazando una crónica (dramática o desenfadada, y siempre fascinante) de sus aspectos más insólitos o significativos. Se exploran así nuevas perspectivas sobre el cine, la intrahistoria española y su vida cotidiana revelando sorprendentes atavismos agazapados en nuestro irreductible imaginario colectivo.

 

RETABLOS PARA UNA GUERRA, POR AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL / 19 DE NOVIEMBRE

¿Qué tienen en común los retablos de las iglesias con las viñetas de 13, Rue del Percebe  de Francisco Ibañez? ¿Y el Guernica de Picasso con los Beatos mozárabes? ¿O el Jardín de las delicias del Bosco y las pinturas negras de Goya con Valle Inclán y su Retablo de la lujuria, la avaricia y la muerte? ¿Y todo ello, a su vez, con el Retablo de las maravillas de Cervantes, los géneros costumbristas y El diablo Cojuelo  de Luis Vélez de Guevara?

La clave radica en sus respectivos procesos de formalización, en sus formas, en sus hormas, que tienen vida autónoma, itinerarios y agendas propias respecto a los contenidos. Aunque para percibirlo hay que romper a menudo los estereotipos que las aprisionan, dejando que se manifiesten en toda su amplitud y profundidad. Eso es lo que se propone en esta conferencia a partir del plano secuencia de una película poco conocida, Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942), donde la horma del edificio seccionado a la manera de un retablo se convierte en una dantesca metáfora de la Guerra Civil española.

 

PROGRAMA COMPLETO

Los tres intervinientes alternan sus facetas docentes o ensayísticas con la ficción, para abordar cuestiones tan complejas cómo el papel que desempaña hoy el cine como documento para recuperar la sociología de un país, el trasfondo de una cultura, conectando los relatos cinematográficos con todo tipo de imágenes, músicas, generaciones o cambios políticos.

  • 19 de noviembre, Agustín Sánchez Vidal, Retablos para una guerra
  • 26 de noviembre, Fernando Sanz Ferreruela, Desde Barcelona con amor. Rovira Beletta y el cine de posguerra
  • 3 de diciembre, Gonzalo M. Pavés Borges, Un país para comérselo. Identidad, erotismo y gastronomía en el cine de Bigas Luna

 

Las tres sesiones tendrán lugar en la sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en la plaza Basilio Paraíso, a las 19 horas.

La entrada es libre hasta completar aforo

Más información

    Compartir: