10/1/2025

CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS

III Congreso Internacional de Formación de Profesorado: Ante la incertidumbre y la sostenibilidad. Discursos y prácticas educativas creativas e inclusivas con medios digitales

Facultad de Educación. 14-15 enero de 2025

La Facultad de Educación acoge el III Congreso de Formación de Profesorado: "Ante la incertidumbre y la sostenibilidad. Discursos y prácticas educativas creativas e inclusivas con medios digitales" los días 14 y 15 de enero.

En un contexto caracterizado por la incertidumbre y la necesidad de bienestar y sostenibilidad de la sociedad, esta edición versa sobre la posibilidad de uso de los medios digitales para el desarrollo de una práctica creativa e inclusiva. Especialistas de ocho universidades españolas y extranjeras participan en esta iniciativa que tendrá lugar durante dos días en la Facultad de Educación. Este congreso pretende reflexionar a partir de diferentes ejemplos de prácticas creativas e inclusivas con medios digitales que se han reconocido, en unos casos, y que han surgido, en otros, durante el desarrollo del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación Proyecto I+D+I DESEI. Desafiando la estigmatización. Discursos y prácticas educativas creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial complejidad (PID2020-112880RB-I00), desarrollado por un equipo de diecisiete investigadoras de las universidades de Zaragoza, Extremadura, Autónoma de Madrid, Internacional de La Rioja, Pablo Olavide, Salamanca y León.

Se trata de un Congreso que da cuenta de la actividad desarrollada a través del Proyecto DesEi y de la interacción con otros proyectos de investigación (de otros grupos). La intención es mostrar los resultados logrados en esta fase final del proyecto, teniendo en cuenta a los y las participantes. Frente a los discursos negativos que han representado a estas escuelas, se pone en valor la acción de su profesorado, a través del uso de los medios digitales, desde un punto de vista inclusivo y creativo para responder a las necesidades de sostenibilidad e incertidumbre de la sociedad actual. Se pone en valor la posibilidad de ‘reflexión’, ‘cambio’ y ‘transformación’.

Este congreso invita a investigar, explorar, reflexionar, reconstruir y, de esta manera, repensar el hacer de la práctica educativa y de la investigación en aras de una educación para la justicia social.

Se destaca un contexto de la investigación caracterizado por el reconocimiento del valor de los participantes como intelectuales y del potencial de sus prácticas para responder a las necesidades de una escuela inclusiva. Se presentan diferentes prácticas y experiencias del profesorado de las escuelas de especial complejidad con medios digitales, que son creativas, inclusivas e innovadoras desde el punto de vista de la equidad y de la justicia social.

Esta iniciativa es impulsada desde el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación Proyecto I+D+I PID2020-112880RB-I00. DESEI. Desafiando la estigmatización. Discursos y prácticas educativas creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial complejidad en el que trabaja un equipo diecisiete investigadoras de las universidades de Zaragoza, Extremadura, Autónoma de Madrid, Internacional de La Rioja, Pablo Olavide de Sevilla, Salamanca y León. Esta iniciativa está vinculada igualmente a la acción del grupo de investigación EDI y del Grupo de Acción Campus Iberus.

La Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza será sede, durante los días 14 y 15 de enero, de un tercer Congreso sobre Formación de profesorado, que reunirá a especialistas de universidades españolas y extranjeras que trabajan en esta materia. El encuentro, que se celebrará de forma presencial, en la Facultad de Educación (campus San Francisco), ha sido coordinado por el grupo de investigación (Educación y Diversidad) que lidera la profesora Begoña Vigo Arrazola y por el Grupo de Acción Campus Iberus (Educación Inclusiva).

Su objetivo es analizar cómo puede contribuir el uso de los medios digitales al desarrollo de prácticas creativas e inclusivas.

El encuentro comenzará el jueves 14 con una reunión de los investigadores que trabajan en esta propuesta, que ocupará toda la mañana. Seguirá con la inauguración del Congreso a las 15:30, la presentación de la ponencia por Almudena Ocaña-Fernéndez, de la Universidad de Granada, que disertará sobre ‘La experiencia musical como mediación educativa: de la escucha a la creación colectiva’. A continuación tendrán lugar dos mesas redondas en las que profesores de diferentes universidades españolas y de diferentes escuelas debatirán sobre el tema. Cerrará este III Congreso, a las 13:00 horas, tras diferentes sesiones de comunicaciones con una conferencia de clausura a cargo del profesor Jonathan Tummons de la Universidad de Durham, titulada ‘On the meaning and possibilities of ethnographic research in education’.

Más información en https://sites.google.com/view/desei/iii-congreso-de-formaci%C3%B3n-de-profesorado?authuser=0

    Compartir: