22/1/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

La Universidad de Zaragoza logra 10 equipamientos científico-técnicos de última generación, valorados en 4,4M€

Serán financiados por la convocatoria FEDER del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y cofinanciados por la Universidad de Zaragoza, a través del Contrato Programa del Gobierno de Aragón. Este respaldo económico reforzará la capacidad investigadora de Unizar en ámbitos como ingeniería biomédica, búsqueda de materia oscura, supercomputación cuántica, caracterización de nuevos materiales, bioseguridad de laboratorios y nuevas herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas punteras, entre otros

La Universidad de Zaragoza ha obtenido un importante respaldo ministerial para 10 equipamientos científico-técnicos punteros y singulares por valor de 4,4M€. Estos equipamientos serán financiados gracias a la convocatoria FEDER de Equipamiento Científico-Técnico 2024 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y cofinanciados por la Universidad de Zaragoza, a través de los fondos del Contrato Programa del Gobierno de Aragón, con 1.660.000 euros, una cofinanciación que demuestra una vez el compromiso de la Universidad y el Gobierno de Aragón con el ecosistema I+D de nuestra comunidad.

El objetivo de esta convocatoria es proveer de equipamiento científico-técnico a los servicios comunes de investigación de las entidades, dotándolos de equipos de última generación, favoreciendo con ello su gestión especializada y eficiente, así como la expansión del uso y el acceso generalizado a dichos servicios por parte de los grupos de investigación.

La financiación ministerial ha distinguido la calidad de hasta 10 proyectos, avalados por el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza para diferentes institutos universitarios y centros de investigación. Este respaldo económico reforzará la capacidad investigadora de Unizar en ingeniería biomédica, búsqueda de materia oscura, supercomputación cuántica, caracterización de nuevos materiales, bioseguridad de laboratorios, o con el acceso a nuevas herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas de última generación. A lo largo de este año se realizarán los procedimientos de compra y, a finales de este año y principios del 2026, se espera que se empiecen a recibir los equipos.

En este sentido, la vicerrectora de Política Científica en funciones de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, ha destacado en la presentación de estos resultados el alto volumen de ayuda conseguida por el campus público aragonés. “Sin duda, representa un importante reconocimiento al quehacer científico de esta universidad y de sus centros de investigación”- ha señalado- “que sin duda reforzará la colaboración con otros centros o equipos de investigación y entidades a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, ha aseverado que “con la obtención de esta financiación se demuestra el alto nivel de excelencia de nuestra universidad pública, ya que son convocatorias muy competitivas. Estos equipos van a permitir que los investigadores desarrollen nuevos proyectos e investigaciones de alto nivel “. En este aspecto, Gayán ha afirmado que “desde el Departamento de Ciencia se apoya la investigación, además de a través del Contrato Programa, con otras ayudas como los contratos predoctorales o los proyectos de investigación”.

A la presentación en la Facultad de Medicina han asistido también la vicegerente de Investigación, Raquel Rodríguez, el decano de Medicina, Javier Lanuza, el director y el administrador del SAI, José María Casas del Pozo y Francisco J. Sánchez respectivamente,  así como los Investigadores Principales de los equipamientos concedidos en esta convocatoria: Ignacio Ochoa, director de la División Biomédica del SAI Unizar. I3A-Unizar; Pilar Cea, directora del LMA. INMA (centro mixto CSIC-Unizar); Ramón Hurtado, investigador ARAID en BIFI-Unizar. (En su lugar asiste Patricio Fernández Silva); Igor Garcia Irastorza, director del CAPA; Inmaculada Martín Burriel, directora IA2 (centro mixto UNIZAR-CITA); David Íñiguez, investigador ARAID en el BIFI-Unizar; Juan Pablo Martínez Cortés, investigador I3A; Ana Margarita López de Lama, investigadora ISQCH (centro mixto CSIC-UNIZAR) y Esteban Urriolabeitia, vicedirector ISQCH; Marta Monzón, investigadora Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes y Rafael Pagán, investigador IA2, centro mixto UNIZAR-CITA. (En su lugar asiste María Jesús Serrano). 

Un nuevo microscopio electrónico específico para materiales biológicos
Uno de los proyectos más destacados es la concesión de una Plataforma de procesamiento y análisis de muestras biológicas mediante microscopía electrónica de alto contraste, valorado en 900.000 euros, que se integrará en el Servicio General de Apoyo a la Investigación (SAI) de la Universidad de Zaragoza. Esta financiación permitirá dotar de una tecnología de vanguardia, en el ámbito de la criofijación de muestras biológicas, a estos servicios centrales que dan servicio a toda la comunidad científica del campus público universitario, así como al resto de agentes de I+D+i del territorio aragonés y español.

Este proyecto precisamente destaca tanto por ser el que ha recibido la mayor financiación dentro de la Universidad de Zaragoza como por tratarse de un equipamiento innovador y singular en investigación en España, lo que sin duda ayudará a llevar a cabo investigación de vanguardia en una gran cantidad de disciplinas del ámbito biomédico como fisiología, neurociencia, oncología, imagen diagnóstica, cirugía, radiología, física médica o bioingeniería, tal como han subrayado el director y el director de la División Biomédica del SAI Unizar, José María Casas e Ignacio Ochoa, respectivamente.

La microscopía electrónica para materiales biológicos es una manera de ver el interior de nuestras células y tejidos a gran aumento (vemos cosas del tamaño de una millonésima parte de un milímetro) y con una mayor resolución. “Con esta técnica podemos ver una rodaja de nuestras células con las estructuras más pequeñas que la componen (orgánulos), y entender así que les pasa en diferentes patologías”, ha explicado Ignacio Ochoa, biólogo y bioquímico, profesor titular de Histología en Medicina, e investigador del grupo (TME, “Microentorno tisular"), adscrito al I3A-Unizar y al IIS Aragón.

Estas técnicas ayudan a estudiar enfermedades raras como la distrofia de Duchenne y ver cómo está organizado músculo y entender por qué no funciona. Permiten ver los virus y cómo interactúan con las células de nuestro organismo para provocarnos enfermedades como la COVID.  También permiten aprender cómo las nanopartículas son capaces de matar a las células tumorales, o estudiar cómo se acumulan grandes grupos de proteínas mal plegadas que llevan a la muerte de las neuronas en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la ELA. Estos son algunos ejemplos de las múltiples aplicaciones de esta tecnología en el campo biomédico.

“Gracias al equipamiento que se nos ha concedido al SAI de la Universidad de Zaragoza vamos a poder adquirir un nuevo microscopio electrónico específico para materiales biológicos, que complementa a los otros que ya tenemos con características diferentes para estudiar los materiales”, ha apuntado Ignacio Ochoa. “Además, vamos a poder adquirir uno de los sistemas de procesamiento de las muestras más avanzados que existen. Esta nueva plataforma nos va a permitir no ver solo una rodaja del interior de las células, sino que vamos a poder reconstruirla completamente en 3D. Además, gracias a que esta técnica genera una congelación ultrarrápida vamos a poder conservar mejor su forma y su contenido, pudiendo además capturar eventos celulares que ocurren en la escala de los milisegundos”.

 

10 Equipamientos Científico-Tecnológicos
Implementación de un Microscopio de barrido electrónico (sem) para análisis e imagen de alta resolución (INMA y LMA)
Pilar Cea. Directora del Laboratorio de Microscopias Avanzadas (LMA, Instalación Científico-Técnica Singular -ICTS)
Investigadora Instituto Universitario de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro Severo Ochoa, centro mixto CSIC-Universidad de Zaragoza.

Renovación y Ampliación del laboratorio LÁCRIMA  (BIFI)
Equipo semi-automático de calorimetría isotérmica de titulación, robot de cristalización y analizador metabólico para la caracterización molecular y funcional de sistemas biológicos
Herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas.
Ramón Hurtado.  Investigador ARAID en el Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)

 

Refrigerador de dilución 3He-4He cryogen-free, con capacidad de enfriar a 10 mK un tamaño de muestra medio (CAPA)
Permitirá la exploración de nuevas vías en la búsqueda de Materia Oscura u otras búsquedas de sucesos poco probables en la Física de Astropartículas.
Igor Garcia Irastorza.  Director Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA)

 

Plataforma de Análisis de Seguimiento de nanopartículas en disolución- (IA2)
Secado por atomización, encapsulación y medición de partículas del IA2
Inmaculada Martín Burriel. Directora Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).

 

Supercomputador reconfigurable para Inteligencia Artificial, Sistemas Complejos y Emulación Cuántica (BIFI)
David Íñiguez. Investigador ARAID en el Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)
 

Nodo de Supercomputación para ingeniería biomédica.
Cómputo de Altas Prestaciones para el desarrollo de gemelos digitales integrales y modelos de aprendizaje profundo para el impulso de la Medicina Personalizada (I3A)
Instalación Científico-Técnica Singular  (ICTS).  Ubicación: Clúster de Supercomputación Hermes. Edificio de I+D+i . Campus Río Ebro
Juan Pablo Martínez Cortés. Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A)

 

Espectrómetro de Absorción transitoria usando fotólisis de destello láser (Facultad de Ciencias)
Ana Margarita López de Lama. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, centro mixto CSIC-UNIZAR)
 

Mejora de instalaciones NCB3 (bioseguridad) para el desarrollo de estudios experimentales en enfermedades del sistema nervioso. (Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes)
Marta Monzón. Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes

 

Caracterización proteica e identificación microbiana MALDI-TOF.  Facultad de Veterinaria
Identificación Microbiana y Evaluación de la Sensibilidad Antibiótica
Rafael Pagán. Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) 

 

Plataforma de procesamiento y análisis de muestras biológicas mediante microscopía electrónica de alto contraste (SAI)
Ignacio Ochoa. Director de la División biomédica del Servicio General de Apoyo a la Investigación (SAI).  I3A, IIS Aragón.   

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo

      Compartir: