19/3/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

INVESTIGACIÓN

Dos códices medievales reúnen en el Pilar a investigadoras de distintas disciplinas para un estudio pionero en el patrimonio bibliográfico

El IPH de la Universidad de Zaragoza traslada, durante toda esta semana, el instrumental técnico desde su laboratorio hasta el Archivo del Pilar para digitalizar, por primera vez, los códices de los Moralia in Job

Un equipo multidisciplinar de investigadoras del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC han desplazado un laboratorio móvil de técnicas de análisis no invasivas para caracterizar los materiales pictóricos empleados en la creación de las miniaturas de los dos manuscritos del siglo XIII

La Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza acoge el jueves 20 y el viernes 21 un coloquio que ofrecerá los primeros resultados de un análisis integral pionero sobre los dos códices del Pilar

Investigadores de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC colaboran en un estudio interdisciplinar que supone un hito significativo en la investigación del patrimonio bibliográfico medieval en Aragón y en España. Por primera vez, los dos volúmenes que contienen la “edición tajoniana” de los Moralia in Job de Gregorio Magno, custodiados en el Archivo del Pilar, serán digitalizados de manera íntegra, permitiendo su estudio en detalle y garantizando su preservación.

El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza colabora en la digitalización de estos códices, de especial relevancia simbólica para la ciudad por contener el testimonio más antiguo del texto que recoge la Tradición de la Venida de la Virgen a Zaragoza; su presencia, al final del primer tomo, le ha conferido un importante protagonismo para la institución a lo largo de su historia, donde se han conservado hasta la actualidad, a pesar de la unión de las bibliotecas de la Seo del Salvador y de la Basílica-Catedral del Pilar.

Durante toda esta semana, un equipo de investigadores del Instituto especializados en Historia del arte y en digitalización del patrimonio bibliográfico se encuentra trabajando en el Archivo del Pilar con equipamientos que fueron trasladados desde el Laboratorio del IPH. Junto a estos y a otras especialistas procedentes de ámbitos como la Historia, la Filología, la Codicología, la Paleografía y las Ciencias Químicas, analizan el proceso de materialización de los volúmenes, así como la composición de los pigmentos mediante técnicas y tecnologías no invasivas.

Este estudio, que supondrá un avance en la investigación y la difusión del patrimonio bibliográfico de la Basílica-Catedral del Pilar, no solo es pionero en cuanto a su metodología, sino que también supone un hito fundamental para la Historia del arte en Aragón. Hasta ahora, el Liber feudorum maior, conservado en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, era considerado el testimonio señero de la producción miniada del entorno de Alfonso II de Aragón; sin embargo, los trabajos en el Pilar han permitido sumar al corpus dos volúmenes inéditos con un repertorio más amplio y de gran calidad artística.

“Este estudio nos va a permitir comprender mejor la producción del entorno de 1200, estrechamente vinculada a la recepción de los modelos anglonormandos que, hasta el momento, tenían su máximo exponente en las pinturas murales de la Sala Capitular del Monasterio de Santa María de Sijena”, recalca Jorge Jiménez, investigador del IPH coordinador de estos trabajos. Esta colaboración interdisciplinar será clave para comprender mejor los procesos de materialización, recepción y preservación de estos manuscritos medievales.

Dos días de coloquio en la Biblioteca María Moliner
Los primeros resultados de este estudio han dado lugar también a un coloquio en la Biblioteca María Moliner, el jueves 20 y el viernes 21, que lleva por título “Los Moralia in Job del Archivo del Pilar y sus contextos: 1200-2100”, dirigido por Jorge Jiménez (IPH) y Lucía Pereira (INCIPIT-CSIC). En este encuentro, especialistas de diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales ofrecerán un análisis detallado y sin precedentes sobre estos volúmenes. “Los códices del Pilar reúnen a todas las disciplinas que se han ocupado de su estudio, lo que ya confiere mérito al encuentro; ahora bien, el interés trasciende el caso de estudio, puesto que permite ensayar un procedimiento y una metodología que integra a las diferentes áreas de las humanidades y de las ciencias experimentales, aplicable a otros testimonios”, expresa Jiménez.

En efecto, el coloquio aúna dos ámbitos de trabajo que en los últimos años han contribuido, con notables avances, a la comprensión del patrimonio bibliográfico medieval: el desarrollo tecnológico en los procesos de digitalización y el análisis químico no invasivo de los materiales pictóricos, lo cual va a permitir entender de manera integral los procesos de materialización, recepción y preservación de los manuscritos medievales miniados. “Llevamos demasiado tiempo recorriendo caminos paralelos, es hora de recorrer el camino en paralelo”, apunta Jiménez. Ese espíritu integrador se ve reflejado en el programa, que incluye un taller práctico en el Laboratorio del IPH como espacio de encuentro de especialistas y estudiantes de las diversas disciplinas.

Este estudio ha sido coordinado por el Grupo de Investigación de Referencia Vestigium de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, con la colaboración del IPH, del Cabildo Metropolitano de Zaragoza y de la Società internazionale di Storia della miniatura.

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo

    Compartir: