CULTURA, POLÍTICA SOCIAL, DEPORTE Y SALUD
ACTIVIDADES CULTURALES
El Aula de Cine del Campus de Huesca reflexiona en su nuevo ciclo sobre el mundo sin reglas que parece abrirse camino
La segunda entrega del ciclo ‘Planeta caos’ recupera películas del siglo XX que parecen querer hablarnos de problemas actuales
‘El precio del triunfo’, del estadounidense Fielder Cook, abre este lunes las sesiones
Cintas de Agnès Varda, Roberto Gavaldón, Dino Risi, Souleymane Cissé, Goran Markovic, Shôhei Imamura y Werner Herzog componen el programa que se revisará, hasta el 30 de abril, en la Facultad de Empresa y Gestión Pública, los lunes y miércoles lectivos
El Aula de Cine del Campus de Huesca ha programado una segunda entrega del ciclo ‘Planeta caos’, en el que revisa algunos de los desafíos de la centuria pasada que reaparecen, especialmente en los últimos años, o que siguen sin resolverse. Ocho películas, producidas en la segunda mitad dl siglo XX, por realizadores de otros tantos países de Europa, África, Asia y América, servirán para revisar cuestiones de triste actualidad en este primer tercio del siglo XXI, como la guerra, la no resuelta relación de nuestra civilización con la naturaleza, el racismo, la pobreza o la desigualdad, entre otras. ‘El precio del triunfo’, cinta de 1956 del estadounidense Fielder Cook, abre este 24 de marzo unas sesiones que tendrán lugar, los lunes y los miércoles lectivos, a las 19 horas, hasta el 30 de abril, en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1).
Dará continuidad al programa, el día 26, ‘La Rosa Blanca’ (1961), del mejicano Roberto Gavaldón. Tras estas dos películas americanas, a la semana siguiente los realizadores Dino Risi y Souleymane Cissé nos trasladarán a este lado del Atlántico con los filmes ‘En nombre del pueblo italiano’ (1971, Italia) y ‘Baara: El trabajo’ (Malí, 1978). Las filmografías de una Europa que también estaba dividida en bloques en los años 80 protagonizarán las sesiones de la tercera semana. ‘Variola vera’ (1982), de Goran Markovic, y ‘Donde sueñan las verdes hormigas’ (1984), de Werner Herzog, producciones, respectivamente, de Yugoslavia y de Alemania del Oeste (República Federal de Alemania), se proyectarán los días 7 y 9 de abril.
Se cerrará el ciclo -tras las fiestas de Semana Santa y del Día de Aragón- con ‘Sin techo ni ley’ (Francia, 1985), de Agnès Varda, y con ‘Lluvia negra’ (1989), de japonés Shôhei Imamura, que están programadas para los días 28 y 30 de abril.
Estas películas del siglo XX “nos interpelan en la actualidad”, señala Luis Antonio Alarcón, coordinador del ciclo. “Se trata de establecer un diálogo con el pasado para conocer, recordar y, en definitiva, pensar críticamente el presente”, precisa, con producciones de distintos continentes. Entre ellas quiere resaltar la presencia de una cinta de Souleymane Cissé, “una de las figuras fundamentales del cine africano”, como homenaje a este director fallecido en febrero de este mismo año.