INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
DIVULGACIÓN
Paula Ortiz interviene este martes en una mesa redonda dentro del ciclo “Guerrilla Girls: mujeres que redefinen el arte” de Unizar
La directora de cine conversará con los asistentes a las 19:00h en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras
El encuentro de libre acceso está dirigido al público interesado en el diálogo entre cine, feminismo y arte
La directora de cine Paula Ortiz participará este martes 25 de marzo a las 19:00h en una mesa redonda que tendrá lugar en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, dentro de las actividades programadas en torno a la exposición "Guerrilla Girls: mujeres que redefinen el arte. Lenguaje y miradas".
La mesa redonda, titulada "Lenguajes y miradas en el cine", ofrecerá un espacio de reflexión sobre la representación de la mujer en la industria cinematográfica y el impacto del arte como herramienta de denuncia y transformación social. Tras la intervención de Paula Ortiz, la jornada concluirá con un monólogo a cargo de Inés Albero, estudiante de Historia del Arte. El acceso es libre hasta completar aforo y está dirigido a toda la comunidad universitaria y al público interesado en el diálogo entre cine, feminismo y arte.
Este evento forma parte del ciclo de actividades complementarias que acompañan la muestra, inaugurada el pasado 7 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras con motivo del 40 aniversario del colectivo Guerrilla Girls y en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer. La exposición, abierta hasta el 9 de abril en el Edificio B, revisa la trayectoria del colectivo feminista Guerrilla Girls, conocido por su activismo en el mundo del arte y la cultura, y reflexiona sobre la invisibilización de las mujeres artistas a lo largo de la historia. Junto a la muestra, se han organizado diversas mesas redondas, tertulias y actividades que buscan reivindicar el papel de las mujeres en el arte y la cultura.
Una reivindicación de las artistas olvidadas y silenciadas
La muestra ha sido organizada por siete estudiantes de Historia del Arte: Inés Albero, Ana Carmen Alejandre, Carmen Baras, Pepa Borderas, Gaby Calvo, Marisa Falcón y Zoe Sancho, y cuenta con el respaldo institucional de la Facultad de Filosofía y Letras; el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH-Unizar); el vicedecanato de Cultura y Proyección Social; el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social; el Dpto. de Historia del Arte; la Unidad predepartamental de Filosofía y los grupos de investigación Vestigium y el de Estética y Filosofía de la Imagen.
La exposición se estructura en dos bloques, el primero relativo a las Guerrilla Girls, ese grupo de artistas activistas que ocultan su rostro con máscaras de gorila, surge en 1985 (se cumplen ahora 40 años), y que utilizan el humor y las imágenes escandalosas para exponer el sexismo, el racismo y la corrupción en el arte, la política y la cultura pop, usando un lenguaje de cartel callejero, para difundirlo.
En 1989 realizaron uno de sus carteles más emblemáticos, con la pregunta: «¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum?» sobre la imagen de una mujer desnuda (La Grande Odalisque, de Jean-Auguste-Dominique Ingres) que oculta su rostro con una máscara de gorila. En la exposición se presentan algo más de 60 carteles y fotos de sus actividades, ordenados cronológicamente, como homenaje a estos 40 años de actividad.
En el segundo bloque, denominado “Lenguaje y miradas”, se parte de la pregunta de la historiadora del arte Linda Nochlin: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” y se muestran en varios posters la desigualdad y discriminación de la mujer, tanto en la formación, como en la posibilidad de ejercer una profesión artística.