INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
INVESTIGACIÓN
La Universidad de Zaragoza presenta en la OMS los avances del ensayo clínico en África para el tratamiento de la úlcera de Buruli
El campus público aragonés lidera la investigación en nuevos tratamientos para esta enfermedad tropical de la piel, que produce ulceraciones masivas que conllevan discapacidad y estigma
El objetivo del ensayo es demostrar que se puede reducir a la mitad la duración del tratamiento añadiendo un nuevo fármaco de uso común, la amoxicilina/clavulanato
El Grupo de Genética de Micobacterias de Unizar coordina el estudio que se desarrolla en Benín, Costa de Marfil, Ghana y Togo
La Universidad de Zaragoza y la Fundación ARAID del Gobierno de Aragón lideran el avance de la investigación mundial en la lucha contra la úlcera de Buruli, una enfermedad tropical desatendida de la piel que afecta principalmente a zonas rurales de África Occidental. Esta enfermedad afecta principalmente a poblaciones vulnerables, incluyendo niños y jóvenes y, si no se trata, produce ulceraciones masivas que conllevan discapacidad y estigma. La reducción del tiempo de tratamiento es una prioridad para mejorar la accesibilidad y adherencia a la terapia, así como para disminuir el impacto socioeconómico de la enfermedad.
La Universidad de Zaragoza y la Fundación ARAID son líderes en el desarrollo de nuevos tratamientos para esta enfermedad, siendo el sponsor del mayor ensayo clínico en la actualidad, que se ejecuta en cuatro países: Benín, Costa de Marfil, Ghana y Togo. El objetivo del ensayo es demostrar que se puede reducir a la mitad la duración del tratamiento añadiendo un nuevo fármaco de uso común, la amoxicilina/clavulanato. Así se pretende contribuir a un mejor manejo de esta enfermedad y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas que las padecen.
El último paso dado por los investigadores del grupo de Genética de Micobacterias de la facultad de Medicina de Zaragoza es la presentación de los avances del proyecto en la “II Reunión Global en enfermedades tropicales desatendidas de la piel de la Organización Mundial de la Salud”, que ha tenido lugar del 24-26 de marzo de 2025 en las instalaciones de la OMS en Ginebra, Suiza, donde han presentado cuatro comunicaciones, dos orales y dos en formato de póster.
Christian Johnson, de la Universidad Abomey-Calavi, Benin, y la Fundación Raoul Follereaou, Francia, ha presentado el estado actual del ensayo clínico en Benín. Con casi el 90% de los pacientes reclutados se está cerca de completar este ensayo, que procede adecuadamente sin mayores eventos adversos del nuevo tratamiento.
Por su parte, la investigadora Emma Sáez, de la Universidad de Zaragoza, ha presentado nuevos estudios moleculares que permiten hacer un mejor seguimiento clínico de la evolución de la infección, lo que puede arrogar información muy importante a la hora de interpretar los resultados del ensayo clínico. Además, Sáez ha presentado un estudio liderado junto a Israel Cruz, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, sobre los aspectos psico-sociales y económicos de esta enfermedad y el impacto que tiene en la salud física y mental de los pacientes.
Finalmente, el investigador Santiago Ramón-García, de la Fundación ARAID en Unizar y coordinador del estudio, ha presentado un trabajo donde se integran estudios experimentales con modelos de simulación matemática generados por inteligencia artificial que permiten evaluar nuevas terapias y determinar su eficacia y capacidad de reducir el tratamiento. Estos estudios se llevan a cabo en colaboración con los investigadores Umberto Villani y Oscar della Pasqua, de la prestigiosa institución University College of London, en el Reino Unido.
Los resultados han sido recibidos muy positivamente por la comunidad internacional y ya se está trabajando con los organismos internacionales y los Ministerios de Salud de los países afectados para, en el caso de arrogar resultados positivos, que éstos pudieran informar nuevas políticas de tratamiento.
El proyecto está financiado por la Tres Cantos Open Lab Foundation (Reino Unido), la Fundación Anesvad (España), la Fundación Raoul Follereau (Francia) y la Cures Within Reach (EE.UU.) con el apoyo de GSK (España) y University College of London (Reino Unido).
Links:
https://www.who.int/news/item/24-03-2025-second-global-meeting-on-skin-ntds-focuses-on-advancing-integration-and-innovation
https://blms4bu.org/consortium/
https://www.openlabfoundation.org/about.php
https://www.anesvad.org/
https://www.raoul-follereau.org/
https://www.cureswithinreach.org/
Archivos adjuntos
Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo