1/4/2025

CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS

Un coloquio internacional aborda la figura histórica y legendaria de Carlomagno

Investigadores de diferentes partes de Europa se reúnen esta semana en la Universidad de Zaragoza para analizar la construcción y el legado del emperador

Este encuentro, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras los días 3 y 4 de abril, está destinado tanto a la comunidad académica como al público general interesado en la materia

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza acogerá los días 3 y 4 de abril, en el Aula Magna, un coloquio internacional dedicado a la figura de Carlomagno dirigido por Alfredo Encuentra (investigador del Instituto de Patrimonio y Humanidades) y Valérie Fasseur (Universidad de Montpellier). Bajo el título Carlomagno: historia y leyendas, este encuentro reunirá a especialistas de universidades francesas, italianas y españolas para analizar el impacto histórico y cultural del célebre emperador de la barba florida.

Carlomagno, también conocido como Carlos el Grande, es una figura clave en la historia de Europa que ha trascendido al paso de los siglos. Conquistador de Italia, evangelizador de los sajones y constructor de un imperio, su legado se extiende más allá de la política y la guerra, abarcando la recuperación de textos antiguos, la unificación de la escritura y la reforma de la ortografía. Pero su imagen también ha sido moldeada por la literatura y las artes, dando lugar a múltiples representaciones legendarias, desde su papel en el Camino de Santiago hasta su vínculo con reliquias sagradas.

Este coloquio, promovido por el Grupo de Investigación Polymathía y el Proyecto de Investigación NYMUEEH, dirigidos por el subdirector del IPH Alberto Montaner, abordará la relación entre la historia y la mitificación de Carlomagno, analizando su impacto en el imaginario colectivo y en la construcción de la identidad europea. Las sesiones, dirigidas tanto a la comunidad académica como al público interesado en la historia medieval y sus representaciones culturales, se desarrollarán en español, francés e italiano.

La figura de Carlomagno desde diversas disciplinas
Las sesiones del encuentro se reparten por épocas y temas. En lo que respecta a la configuración del personaje histórico y a su legado, Christiane Veyrard-Cosme (Sorbonne Nouvelle), analizará la figura de Carlomagno en fuentes prosísticas (Anales del reino de los Francos, y las biografías escritas por Eginardo y Notker Bálbulo), mientras que Francesco Stella (Universidad de Siena) abordará la figura del emperador en la poesía carolingia. En relación a la aparición de una nueva conciencia lingüística romance y el uso de la lengua escrita, Michel Banniard (Universidad de Toulouse) abordará la cuestión de la relación entre el latín y las lenguas vernáculas. Y respecto al legado arquitectónico, Salvador Remírez (Grupo Polymathía) abordará la reconstrucción arqueológica de los palacios imperiales de Ingelheim, Paderborn y Aquisgrán.

En lo que respecta a la imagen legendaria del emperador, Alfredo Encuentra y Carolina Naya (IPH-Unizar) analizarán diversos objetos artísticos vinculados con Carlomagno y Adeline Rucquoi (CNRS-EHESS) abordará la relación entre el Camino de Santiago y Carlomagno. En el terreno literario, Marina Pedrol Aguilà (IPH-Unizar) se preguntará sobre la presencia de Carlomagno en la literatura francesa del s. XVII. Francisco Bautista (Universidad de Salamanca) rastreará en los orígenes de la leyenda de Roncesvalles. Asimismo, Muriel Ott (Universidad de Estrasburgo) abordará un cantar dedicado a la conquista de los sajones y Philippe Haugeard (Universidad de Orléans) estudiará los elementos críticos en la representación épica de CarlomagnoPasado el esplendor de la leyenda, Paul Mironneau (Musée National du Château de Pau) tratará la figura de Carlomagno en Aymeric de Peyrac en el trasfondo del Cisma de Occidente.

De la transferencia a otras tradiciones darán cuenta Daniel Lacroix (Universidad de Toulouse), que abordará la Saga nórdica de Carlomagno, y Martín Zulaica (Universidad Rey Juan Carlos) en su análisis del tema de ‘La entrada de España’ de Carlomagno en la épica hispánica del Siglo de Oro. Tiphanie Torres (Universidad Hauts-de- France) tratará el teatro de marionetas siciliano conocido como Opera dei pupi. Leyendas sobre Carlomagno llegan también a territorios lejanos, como las que descubren Emanuele Arioli (UA Barcelona) en las islas de Santo Tomé y Príncipe y Beate Langenbruch (ENS de Lyon) en la literatura de cordel brasileña.

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo

    Compartir: