CARACTERIZACIÓN ESPECTROSCÓPICA DE BIOMOLÉCULAS





OBJETIVOS GENERALES



Se describirán distintas técnicas espectroscópicas de uso habitual en Bioquímica y Biología, haciendo especial hincapié en sus aplicaciones biológicas. El objetivo de la asignatura es que el alumno conozca la aplicación de dichas técnicas y sepa interpretar en términos biológicos los espectros obtenidos.

CRITERIOS DE EVALUACION


La evaluación se llevará a cabo mediante un examen escrito al final del curso. Un tercio del examen corresponderá a evaluar la comprensión de las bases teóricas de las técnicas explicadas. El resto del examen se dedicará a la resolución de casos prácticos (extracción de información bioquímica de espectros proporcionados por el profesor) similares a los resueltos a lo largo del curso. Se evaluará también el trabajo realizado en clase de seminarios y la resolución de casos prácticos de cada alumno.

PROGRAMA TEÓRICO



I.- FUNDAMENTOS DE ESPECTROSCOPIA

1.- Propiedades espectroscópicas. Radiación electromagnética. Interacción Materia-Radiación. Niveles energéticos moleculares. Espectro electromagnético. Principales técnicas espectroscópicas.

II.- ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN UV-VIS

2.- Fundamentos de la espectroscopia UV-Vis. Regiones del espectro UV-Vis. Técnica experimental. Transiciones electrónicas: Cromóforo. Intensidad de la absorción: Reglas de Selección, Ley de Beer-Lambert. Desplazamiento de bandas de absorción. Principales cromóforos. Aplicaciones de la técnica UV-Vis. Análisis cuantitativo.

III.- DICROÍSMO CIRCULAR Y DISPERSIÓN ÓPTICA ROTATORIA

3.- Propiedades quirópticas de las moléculas. Polarimetría. Dispersión óptica rotatoria. Dicroismo circular. Aplicaciones de la técnica de dicroismo circular: Reglas de sector, "Exciton Coupling".

IV.- ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN

4.- Principios básicos de la Fluorescencia: procesos de relajación. Espectros de fluorescencia. Factores que influyen en la intensidad de la fluorescencia. Aplicaciones prácticas. Medidas experimentales: espectrofluorímetros. Corrección de espectros. Tiempos de vida y fluorescencia resuelta. Sensibilidad de la fluorescencia al medio ambiente: sondas fluorescentes. Procesos de transferencia de energía entre cromóforos; determinación de distancias a través de la eficiencia de la transferencia de energía. Polarización de la fluorescencia.

V.- ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO. ESPECTROSCOPIA DE RAMAN

5.- Vibraciones moleculares: Energía de vibración. Regiones del espectro Infrarrojo. Instrumentación. Frecuencias de grupo: análisis cualitativo de grupos funcionales. Espectroscopia Raman.

VI.- TÉCNICAS DE RESONANCIA MAGNÉTICA

6.- Resonancia magnética nuclear: Fundamentos. Técnica experimental. Desplazamiento químico. Acoplamiento espín-espín. Efecto nuclear Overhauser. Principales técnicas unidimensionales (1H-RMN y 13C-RMN) y bidimensionales (COSY, NOESY, HETCOR).

7.- Resonancia paramagnética electrónica (RPE). Fundamento teórico y similitudes con RMN. Características del espectro. Medida de g. Interacción hiperfina. Interacción hiperfina anisótropa. Anisotropía del espectro RPE. Instrumentación. Técnicas de RPE avanzadas (ENDOR, ESEEM, HYSCORE,...): investigación de un centro paramagnético en un sistema biológico.

VII.- ESPECTROMETRIA DE MASAS

8.- Características generales. Métodos de ionización. Métodos de análisis de iones. Aplicación a biomoléculas.

VIII.- DISPERSIÓN Y DIFRACCIÓN

9.- Dispersión. Conceptos fundamentales. Difracción de Rayos X. Medida experimental de la difracción: Fuentes tradicionales y radiación sincrotrón. Condición de la muestra. Sistemas de Detección.

PROGRAMA RESOLUCIÓN CASOS PRÁCTICOS



II.- ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN UV-VIS

10.- Cromóforos naturales más habituales en sistemas biológicos. El enlace peptídico: el ultravioleta lejano de proteínas. Aminoácidos aromáticos: el ultravioleta cercano de proteínas. Bases nitrogenadas: la absorción dominante de los ácidos nucleicos. Grupos prostéticos (flavinas, hemos, metales,...). Cofactores y coenzimas (nucleótidos, ...).

11.- Aplicaciones biológicas de la espectroscopia UV-Vis. Espectro UV-Vis como criterio de pureza y cuantificación de una muestra biológica. Identificación de distintos componentes en espectros de muestras biológicas. Cálculo de actividades enzimáticas. Cálculo de constantes de equilibrio de formación de complejos. Cálculo de potenciales de oxido-reducción de proteínas.

12.- Tecnologías de uso habitual en Bioquímica y Biología que emplean detectores de UV-Vis. Cromatografías por HPLC y FPLC. Técnicas de cinética rápida: fotolisis por pulso de láser, flujo detenido.

III.- DICROÍSMO CIRCULAR Y DISPERSIÓN ÓPTICA ROTATORIA

13.- Cromóforos naturales más habituales en sistemas biológicos. El enlace peptídico, aminoácidos aromáticos, bases nitrogenadas, cofactores y grupos prostéticos. Actividad óptica de proteínas: información sobre su estructura secundaria. Actividad óptica de ácidos nucleicos.

14.- Aplicaciones biológicas del dicroísmo circular. Identificación de distintos componentes en espectros CD de muestras biológicas, asignación de estructuras secundarias. Caracterización del estado de plegamiento de las proteínas. Tecnologías de uso habitual en Bioquímica y Biología que emplean detectores de dicroísmo circular. Técnicas de cinética rápida: flujo detenido.

IV.- ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN

15.- Cromóforos naturales más habituales en sistemas biológicos. Características fluorescentes de los constituyentes de proteínas, ácidos nucleicos, grupos prostéticos y cofactores: aminoácidos aromáticos, bases nitrogenadas, flavinas, piridín nucleótidos.

16.- Aplicaciones biológicas de la espectroscopia de emisión. Identificación de distintos componentes en espectros de muestras biológicas. Cálculo de velocidades de reacción y constantes de interacción mediante espectroscopia de emisión. Caracterización del estado de plegamiento de las proteínas. Empleo de sondas fluorescentes en el estudio de la unión de ligandos y cambios conformacionales de estructuras biológicas.

17.- Tecnologías de uso habitual en Bioquímica y Biología que emplean detectores de emisión. Cromatografías por HPLC y FPLC. Técnicas de cinética rápida: flujo detenido.

V.- ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO. ESPECTROSCOPIA DE RAMAN

18.- Aplicaciones biológicas. Espectros vibracionales de biopolímeros. Principales bandas de absorción características en un espectro IR del enlace peptídico. Espectros de IR de polipéptidos y proteínas. Espectros de IR de bases nitrogenadas y ácidos nucleicos. Espectros Raman de polipéptidos, proteínas y ácidos nucleicos. Espectroscopia Raman en el estudio de complejos proteína-ácidos nucleicos.

VI.- TÉCNICAS DE RESONANCIA MAGNÉTICA

19.- Aplicaciones biológicas de la RMN. Preparación de la muestra. Aumento de la resolución. Enriquecimiento con 2H, 13C y 15N. Estudios en azúcares. Estudios metabólicos en tejidos intactos. Estudio de complejos biológicos con sondas paramagnética. Empleo del RMN para estudiar procesos en el tiempo.

20.- Aplicaciones a proteínas: RMN de protón en proteínas. RMN de 13C de proteínas. Espectros COSY de aminoácidos, asignación de secuencia y cálculo de estructuras compatibles. RMN de ácidos nucleicos.

21.- Aplicaciones Biomédicas de la RPE. Preparación de la muestra. RPE de radicales en sistemas biológicos. Radicales estables (flavinas). Marcadores y sondas de espín. Radicales inestables: utilización de atrapadores de espín. RPE en el estudio de metaloproteínas. Proteínas que contienen metales de transición. Proteínas sulfo-férricas. Cálculo de potenciales redox. Aplicaciones de la RPE al estudio del metabolismo de plantas: fotosíntesis. Membranas. La cadena respiratoria mitocondrial. Estudios metabólicos en tejidos intactos.

VII.- ESPECTROMETRIA DE MASAS

22.- Aplicación a biomoléculas.

VIII.- DISPERSIÓN Y DIFRACCIÓN

23.- Cristalografía de sistemas biológicos. Redes cristalinas. Grupos espaciales compatibles con moléculas biológicas. Toma e interpretación de datos. El mapa de densidad electrónica: determinación y refinamiento de la estructura molecular.

PRACTICAS

:

1.- Cálculo de una constante de disociación entre FNR y NADP+.

2.- Cálculo de la estabilidad conformacional de una proteína (apoflavodoxina u otra comercial).

3.- Caracterización espectroscópica del estado de plegamiento de una proteína.

BIBLIOGRAFIA:

* Physical Biochemistry. K. E. van Holde. (1985) Prentice Hall, Enlgewood Cliffs, New Jersey.

* Biophysical Chemistry. Part II: Techniques for the study of biological structure and function. C. R. Cantor and P. R. Schimmel. (1980) W. H.
Freeman and Company. New York.

* Protein Structure: a practical approach. T. E. Creighton. (1990) IRL Press at Oxford University Press, Oxford, England.

* Cell and Molecular Biology: concepts and experiments. G. Karp. (1996) J. Wiley and Sons, Inc. New York.