INGENIERÍA Y DISEÑO DE BIOMOLÉCULAS





OBJETIVOS GENERALES


Conocer las herramientas bioquímicas e informáticas que permiten la alteración racional de la secuencia de las proteínas para obtener otras con propiedades de interés industrial o terapeútico. Conocer los principios del diseño de novo de proteínas. Conocer las herramientas que permiten diseñar una eficaz interacción proteína/ligando para el diseño de fármacos. Adquirir soltura en la recuperación de la información biológica almacenada en bases de datos accesibles en la internet. Adquirir soltura en la utilización de programas de diseño de proteínas.

PROGRAMA TEÓRICO



Herramientas para la ingeniería de proteínas

1. Técnicas de clonaje. y sistemas de expresión. Mutagénesis dirigida e introducción de aminoácidos no codificados genéticamente.

2. Programas de visualización de proteínas y de minimización de energía tras mutación.

Estabilización de proteínas

3. El equilibrio conformacional de las proteínas. Estrategias y ejemplos de estabilización mediante interacciones electrostáticas y puentes de hidrógeno,
interacciones hidrofóbicas y fuerzas de van der Waals. Estabilización de tipo entrópico.

4. Estrategias y ejemplos de estabilización frente a reacciones irreversibles.

Alteracion de la funcion y otras propiedades de las proteínas

5. Introducción de sitios de unión, sitios de corte o sitios de marcaje.

6. Alteración de la especificidad y de la velocidad de catálisis enzimática. Producción de dominios de proteínas. Aumento de la solubilidad de las proteínas recombinantes.

7. Presentación de péptidos y proteínas en la superficie de fagos para seleccionar mutantes.

Herramientas para el diseño de proteínas

8. Herramientas para el diseño de hélices alfa: propensiones helicoidales, interacciones intrahelicoidales, empaquetamiento. Agadir. Herramientas para el
diseño de láminas beta: propensiones beta, interacciones intracatenarias, giros beta, empaquetamiento.

9. Herramientas para el diseño de proteínas de novo : Predicción de estructura secundaria. Predicción del plegamiento. Minimización de energía de la
proteína.

10. Diseño y obtención de anticuerpos catalíticos.

Diseño de nuevas proteínas

11. Estrategias y ejemplos de diseños de novo: felix, betabelina, minibody.

12. Quimeras. Anticuerpos catalíticos.

Herramientas para el diseño de fármacos

13. Introducción a los métodos de cálculo moleculares.

14. Interacciones proteína/ligando. El docking proteína/ligando.

15. Cálculo y determinación de energías de unión proteína/ligando

Diseño de nuevos fármacos

16. Estrategias y ejemplos de diseños de novo.

Bases de datos de proteínas y ácidos nucleicos

17. Búsqueda de información por Internet. Tipos de conexiones: (ftp, telnet, gopher, WWW, Netscape).

18. SwissProt: Base de datos de secuencias de proteínas. Prosite (Base de datos de secuencias carácterísticas). EMBL (Base de datos de secuencias de nucleótidos. Protein Data Bank (Base de datos de estructuras tridimensionales de macromoléculas). Nucleic Acids Data Bank (Base de datos de
estructuras tridimensionales de ácidos nucleicos)

Programas de búsqueda, predicción y diseño

19. Descripción y localización de programas de búsqueda de homologías de secuencia, de alineamiento de secuencias, de predicción de estructura secundaria y de predicción de estructura tridimensional.

20. Descripción y localización de programas de diseño de proteínas, de optimización y validación de estructuras tridimensionales, de docking y de cálculo de energías de interacción proteína ligando.

PRACTICAS



1. Visualización de estructuras proteícas y diseño de estabilizaciones en varias proteínas.

2. Rediseño de la afinidad enzimática de una enzima NADP+dependiente

3. Utilización de las bases de datos biológicas para obtener información apartir de la secuencia.

4. Diseño de hélices alfa de distintos tipos y de una lámina beta antiparalela.

5. Diseño de un fardo de cuatro hélices y de un barril beta.

6. Utilización de los programas de cálculo molecular. Aplicación al estudio estructural y de actividad.

7. Diseño de un inhibidor de la acetil colinesterasa.

8. Diseño de quimeras para vehiculizar proteínas.

CRITERIOS DE EVALUACION.



Teoría y Prácticas. Exámen conjunto teórico-práctico al final del cuatrimestre.

Seminarios. Si se acuerda un programa de seminarios, se evaluará la calidad del trabajo realizado y la claridad y rigor en la
exposición.

La nota la determina el exámen teórico-práctico. La nota de Seminarios también puede influir en la nota final de la asignatura, pero
nunca a la baja.