![]() |
BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA INDUSTRIALES Procesos bioquímicos y microbiológicos de
interés industrial. Reactores en que se desarrollan |
Profesores
Miguel Menendez.
Departamento
de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente.
Javier Raso. Departamento
de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.
José
Antonio Enríquez. Departamento
de Bioquímica y Biología Molecular y Celular.
Evaluación
Se realizará un examen escrito de la asignatura y se valorará la realización de las prácticas y la asistencia a las visitas a empresas.
Objetivos
Estudio de los procesos bioquímicos y microbiológicos
de interés industrial. Reactores en que se desarrollan.
Créditos totales: 8 (4T+4P).
TEMARIO
1.- Presentación
de la asignatura. Aplicaciones de los microorganismos y sistemas o procesos
biológicos a la industria.
2.- Reactores bioquímicos
2.1- Procesos bioquímicos industriales que utilizan reactores bioquímicos.
2.2- Tipos de fermentadores.
2.3- Cinética de fermentación. Clasificación de modelos cinéticos y ejemplos. Posibles interacciones entre la cinética y la transferencia de materia.
2.4- Diseño de fermentadores. Fermentadores discontinuos. Quimiostatos. Fermentadores de flujo pistón.
2.5- Transferencia de oxígeno y agitación.
2.6- Procesos industriales de extracción de los productos.
3.- Eliminación
de gérmenes: Separación, inhibición e inactivación
microbiana.
3.1- Separación de los microorganismos: filtración, decantación centrifugación.
3.2- Reducción o inhibición del metabolismo microbiano: descenso de la temperatura, control de la actividad de agua, acidificación, atmósferas modificadas agentes químicos.
3.3- Inactivación de los microorganismos: Calor, Radiaciones ionizantes, radiaciones ultravioletas, ultrasonidos, pulsos eléctricos de alto voltaje, altas presiones hidrostáticas.
4.- Uso de los microorganismos para la elaboración
de los alimentos:
4.1-Productos lácteos: yogur, queso. Productos cárnicos: Embutidos fermentados.
4.2-Bebidas alcohólicas: cerveza, vino. Pan y otros productos vegetales fermentados.
5.- Microorganismos de uso industrial. Productos del metabolismo microbiano.
5.1- Propiedades de los microorganismo de utilización industrial. Origen de las cepas.
5.2- Aprovechamiento industrial de los microorganismos: Biomasa, Enzimas. Metabolitos. Bioconversión. Productos recombinantes
5.3- Metabolismo microbiano: Metabolitos primarios y secundarios y su integración.
5.4- Producción de metabolitos primarios: alcoholes, aminoácidos y otros ácidos orgánicos, polisacáridos, vitaminas y coenzimas.
5.5- Producción de metabolitos secundarios:
5.5.1- Producción industrial de antibióticos: b-lactámicos, aminoglicósido, tetraciclinas.
5.5.2- Aproximación genética clásica para el descubrimiento y optimización genética de cepas de interés industrial.
5.5.3- Análisis de genomas microbianos para el desarrollo de nuevos agentes quimioterapeúticos y mejora genética de microorganismos de interés industrial.
5.5.4-Analisis de la diversidad genética microbiana: Transmisión lateral de genes de virulencia. Islas de patogenicidad y su detección. Decaimiento genómico. Variación de fase. Vacunas de DNA. Identificación de antígenos de superficie.
5.5.5-Genómica funcional:
- Análisis de la activación de genes : IVET, DFI; STM, GAMBIT.
- Análisis de Transcriptomas: DNA chips o microarrys, SAGE, expresión diferencial.
Apoyo- Análisis de Proteomas: Electroforesis bidimensional, espectrometria de masas, "chips" de proteínas
Apoyo nuevo
Película: Impresora de chips
Película: Hacer un chip de oligonucleótidos
Película: affichip
Película:Ejemplo de tumores
Animación: Ejemplo de levadura
Bibliografía1
Biblifografía2
5.6- Producción de enzimas y proteínas de interés industrial: Amilasas, proteasas, Invertasa, Glucosas oxidasa, Lipasa, DNA polimerasa. Extremozimas. Apoyo1 Apoyo2
5.7.Purificación de enzimas a escala industrial.
5.8- Producción de enzimas recombinantes. Sistemas de expresión. Mejora de la expresión. Optimización de las proteínas.
5.9- Producción de anticuerpos monoclonales
5.10- Anticuerpos catalíticos: Abzymas. Apoyo
6.- Enzimas inmovilizados: Utilización
industrial. Procesos de inmovilización. Propiedades de los enzimas
inmovilizados.
6.1- Biocatalizadores inmovilizados. Tipos de reactores. Aplicaciones. Apoyo1 Apoyo2
7.- Biosensores. Apoyo1
Apoyo
2
7.1- Fundamentos. Componentes biológicos de los biosensores: enzimas, ácidos nucleicos, anticuerpos y receptores. Biosensores basados en microorganismos y partículas subcelulares o tejidos. Aplicaciones comerciales de los biosensores.
7.2- Unidades funcionales de un biosensor.
7.3- Biosensores Electroquímicos: Amperométricos, conductimétricos y potenciométricos
7.4- Biosensores Termométricos
7.5.-Biosensores Piezoeléctricos
7.6.-Biosensores Opticos: de onda evanescente, de resonancia de plasma superficial.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
- Manejo de un simulador de procesos microbianos.
- Cálculo y ajuste de un tratamiento térmico.
- Visita a industrias que desarrollen procesos bioquímicos o microbiológicos.
Prácticas en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular:
Profesoras de apoyo:
Dra. Mª Pilar Bayona Bafaluy
Dra Patricia Meade Huerta
- Simulación del análisis de la actividad de genes inducibles in bacteria por inducción diferencial de fluorescencia (DFI)
- Utilización de la glucosa oxidasa y el electrodo de oxígeno para la determinación del contenido de glucosa en muestras biológicas. Utilización de la glucosa oxidasa y la peroxidasa para la determinación espectrofotométrica de la glucosa en muestras biológicas. Utilización de un sensor de glucosa con glucosa oxidasa y peroxidasa inmovilizadas.
- Documentación de Apoyo: Guión y Apoyo
BIBLIOGRAFIA
- BROCK. Biology of microorganisms. Eighth Edition. Prentice Hall, 1997.
- BROWN, C.M.; CAMPBELL, I.; PRIEST, F.G. Introducción a la Biotecnología. Editorial Acribia, S.A. 1989.
- WISEMAN, Alan. Principios de Biotecnología. Ed. Acribia, S.A. 1986.
- MACNEIL, B.; HARVEY, L.M. (eds.). Fermentation: a practical approach. IRL Press, 1989.
- ATKINSON, B. Reactores bioquímicos. Editoral Reverté, S.A., 1986.
- WOODWARD, J. (Ed.). Immobilised cells and enzymes: a practical approach. IRL Press, 1985.
- RIVIERE, J. Industrial applications of Microbiology. Surrey University Press, 1977
- VEGA PIQUERES, J.M.; CASTILLO RODRIGUEZ, F.; CARDENAS TORRES, J. La reconversión de la energía. Ediciones Pirámide, S.A., 1983.
- Bailey, J.E., Ollis, D.F., Biochemical Engineering Fundamentals. 2a ed.McGraw Hill. 1977
- Quintero, R, Ingeniería Bioquimica. Alhambra, 1981