Tag Archive for FAEST

FAEST: “Entre todos podemos” Huelga educativa #9M

“ENTRE TODOS PODEMOS” – HUELGA EDUCATIVA 9 DE MAYO

La educación pública ha sido y es el principal instrumento de igualdad de oportunidades que existe en nuestra sociedad. Ha posibilitado que con independencia del lugar de nacimiento, los recursos familiares o la clase social de la que se provenga, cualquier estudiante pueda tener derecho a una educación pública, gratuita y de calidad en nuestro país, pero todo esto se está viendo seriamente amenazado.

Nos encontramos ante el mayor retroceso de la educación pública que se recuerda. Desde hace algo más de un año, recorte tras recorte vemos como la reducción del presupuesto en educación pública nunca llega a su fin. Todo ello, con medidas como la eliminación de las becas comedor, de las becas para el transporte escolar, de ayudas a libros de texto y con el despido de aproximadamente 60.000 profesores interinos, lo que ha provocado dificultades económicas en muchas familias, la masificación de las aulas y un grave deterioro de la calidad de la educación.

Por otra parte, el Gobierno ha acompañado este ataque a la educación con una serie de medidas destinadas a ahogar a las universidades públicas y a romper cualquier atisbo de igualdad de oportunidades de los estudiantes. A la reducción de más del 20% del presupuesto en universidad e I+D+i hay que sumarle el recorte de las becas Erasmus en un 75% desde 2011, la eliminación de las becas Séneca para el próximo curso, el incremento desmesurado de los requisitos para adquirir una beca y el grave tasazo universitario. Estos últimos han obligado a miles de estudiantes a abandonar sus titulaciones o a matricularse de menos créditos de los deseados por falta de recursos económicos. Además, hace unas semanas hemos conocido el ‘Informe de Expertos’ que encargó el Ministerio de Educación para que sirviera como base de la reforma universitaria, y consideramos que dicho informe atenta gravemente contra la gobernanza, la democracia y la autonomía universitaria.

Por si esto fuera poco, el Gobierno, con Wert a la cabeza, ha presentado el proyecto de reforma educativa más segregador e injusto que se recuerde en la historia de nuestra democracia, que solo busca hacer de la educación una carrera de obstáculos y restringir el acceso a la educación superior, reservado únicamente para unos pocos privilegiados. La Ley Wert supondrá una ‘contrarreforma educativa’ que nos devolverá al pasado ya que entre otros aspectos, establece la implantación de un sistema de reválidas que busca segregar al alumnado por su capacidad y restringir el acceso a la educación superior, creando una Formación Profesional Básica que solo servirá para crear trabajadores de baja cualificación que serán ‘carne de cañón’ del mercado laboral precario. Además, esta Ley otorgará un mayor peso a la asignatura de religión, eliminará Educación para la Ciudadanía, posibilitará la financiación pública de los centros educativos que segreguen por sexo y obligará a las Comunidades Autónomas con lengua cooficial a establecer un reparto equilibrado de horas lectivas en ambas lenguas en todos sus centros educativos o de lo contrario, financiar los costes de un centro privado a los alumnos que soliciten la enseñanza en castellano.

Ante esta situación inaceptable, los estudiantes no nos quedaremos parados viendo como acaban con nuestros derechos, como rompen la igualdad de oportunidades y como desmantelan la educación pública. Por ello, el próximo 9 de mayo convocamos a los estudiantes a la huelga general educativa para exigir la retirada de la LOMCE, el fin de los recortes y la dimisión del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.

 

Resolución de convocatoria de huelga general educativa

Coordinadora Federal de FAEST

Oviedo, 27 de mayo de 2013

 

 

TuentiMeneameEmailShare

¡Únete a la huelga educativa del 9 de mayo, por la Educación Pública!



 

Así nos encerrábamos ayer en el Edificio Interfacultades, el 25A, como preludio a la huelga general de toda la comunidad educativa del próximo 5 de mayo.

Cartel de la huelga de educación. 9 de mayo

Cartel de la huelga de educación. 9 de mayo

Esta huelga viene convocada por un buen grupo de agrupaciones y sindicatos referentes a la enseñanza, que ven cómo se está despedazando la educación pública y de calidad que teníamos, y que recordamos, los informes PISA avalaban como la segunda que mayor equidad presenta a nivel mundial.

¿Por qué? Sobran motivos para estar en contra de los recortes.

Masificación en las aulas,
Aumento de las tasas de FP y universitarias,
Recortes de plantillas,
Precariedad laboral,
Privatización de la educación pública,
Desmantelamiento de los centros rurales,
Disminución de becas,
Y, sobre todo, una ley antidemocrática, mercantilista y segregadora, que no hace más que alejarse de los estándares de educación más avanzados.

Desde edu también nos sumamos a esta convocatoria, y nos uniremos a las manifestaciones convocadas para este día en Zaragoza:

- Concentración, a las 12 de la mañana, enfrente de la Consejería de Educación.

- Manifestación, a las 6 de la tarde, desde el Paraninfo hasta la Plaza del Pilar.

¡Te esperamos! ¡Es tu educación, que no te la quiten!

 

TuentiMeneameEmailShare

Programa Confluencias 2012

 

TuentiMeneameEmailShare

El País: La comunidad educativa se moviliza para frenar los recortes

Madrid 22 abril 2012
En apenas una semana el Ministerio de Educación ha puesto sobre la mesa una batería de medidas que pueden cambiar de arriba abajo el modelo educativo. Más alumnos y menos profesores en las aulas, una subida en las matrículas universitarias que equivale al incremento que debería haberse asumido en una década, un control a los presupuestos de los centros superiores que puede conllevar sanciones si gastan más de lo que tienen. Las autonomías deben ejecutar estos cambios y la comunidad educativa quiere mover ficha al mismo tiempo para intentar frenar el impacto.
El pasado septiembre, cuando la Comunidad de Madrid puso en marcha ajustes similares a algunos de los previstos ahora por el ministerio (un incremento de las horas lectivas en secundaria) los profesores se echaron a la calle. Convocaron nueve jornadas de huelgas en el primer trimestre y se organizaron en la marea verde, una protesta como no había visto la región en los últimos 20 años.
En los próximos días, la conferencia de rectores, los sindicatos y los estudiantes se reúnen con el ministerio para analizar la letra pequeña de los cambios publicados el sábado en el Boletín Oficial del Estado. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que ya ha pedido a las comunidades que apliquen la mínima subida posible de los precios públicos, guarda silencio hasta conocer las explicaciones de un decreto ley que modifica en parte la Ley Orgánica de Universidades (LOU). El cambio les obliga al equilibrio presupuestario y afecta al principio de autonomía universitaria.
Colectivos de estudiantes han convocado una “jornada de lucha” el próximo 10 de mayo. “Haremos huelga en los institutos y movilizaciones en las universidades, a las que esperamos que se sumen los profesores”, señala Tohil Delgado, del Sindicato de Estudiantes. La Federación de Asociaciones de Estudiantes de España (Faest) respalda esta convocatoria. “Hace falta una respuesta rápida porque tememos que miles de universitarios no podrán seguir el próximo curso por la subida de precios públicos”, señala su presidente, Fidel González.
El aumento, que deben fijar dentro de una horquilla las comunidades autónomas, supone un incremento máximo de 540 euros anuales en primera matrícula, según estimaciones oficiales, y penaliza a los repetidores con el pago de hasta el 100% del coste del curso mientras las becas de educación se han reducido en 166,4 millones, casi el 12%. Comunidades y estudiantes reclaman que la subida de tasas lleve aparejado un incremento de las ayudas.
“Queremos llegar al otoño con una respuesta clara y unitaria”, añade González. Desde el Consejo de Estudiantes, que se reúne mañana con el Ministerio de Educación, también prevén organizar una plataforma por la educación pública similar a la que se puso en marcha en Madrid. “Rectores, estudiantes y profesores deben protestar unidos”, señala María José Romero, portavoz del consejo. El nuevo decreto no recoge la obligación de informarles de los cambios. No fueron consultados, como prevé el Estatuto de Estudiantes, y también por eso plantearán quejas.
Los sindicatos de enseñanza alertan, además, de que el recorte (Educación prevé ahorrar 3.000 millones, aunque no ha detallado las cuentas) “va contra la calidad del sistema educativo”. CC OO quiere llevar los recortes ante el Defensor del Pueblo (al que solicitará que recurra el real decreto ley aprobado el viernes por el Consejo de Ministros ante el Tribunal Constitucional) tras calcular que destruirá más de 100.000 empleos docentes.
“Marcaremos más acciones de protesta y respaldaremos lo que plantean estudiantes y organizaciones contra la merma de calidad educativa. Nuestro ejemplo es la marea verde de Madrid”, señala Jesús Sánchez, presidente de CEAPA, la principal confederación de asociaciones de padres de la educación pública, que también respalda la creación de una plataforma.
“Nos preocupa cómo se van a gestionar esos recortes”, añade José Antonio Martínez, presidente de la federación de directores de centros públicos Fedadi. Martínez rechaza el “modelo de café para todos” y apunta que “si las autonomías no aplican las medias atendiendo a la especificidad de cada centro, como hizo Madrid, habrá aún más problemas”.
Los cambios
-La reforma prevé un incremento en los precios públicos universitarios de hasta 540 euros más en primera matrícula.
-Las comunidades deben fijar las subidas tras la horquilla marcada por el Gobierno desde el 15% al 25% en primera matrícula.
-El aumento de matrícula se incrementará de forma sustancial para los repetidores, que si agotan convocatorias llegarían a abonar hasta el 100%.
-En colegios, escuelas e institutos aumentará el máximo de alumnos por aula: en primaria de 27 a 30, de 30 a 36 en secundaria y de 37 a 42 en Bachillerato.
-Se amplía la jornada semanal de clase de los docentes tanto en la etapa obligatoria como en la de educación superior.
TuentiMeneameEmailShare

EuropaPress: Los estudiantes plantean nuevas movilizaciones

Las asociaciones de estudiantes han planteado nuevas movilizaciones de protesta, de cara a los meses de abril y mayo, ante los recortes anunciados por el Gobierno del Partido Popular, que han calificado como “excesivos”, y han advertido de que éstos pueden traducirse en un “retroceso en derechos sociales e igualdad de oportunidades”.
El secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, ha denunciado el “previsible” aumento de los ratios en las aulas, lo que “va a provocar que haya clases con cerca de cuarenta alumnos, un número muy superior al recomendable”. “Nos hemos aburrido de escuchar que de la crisis se sale potenciando la educación y ahora, sin embargo, vemos como el gobierno ataca este área”, ha apostillado.
En declaraciones a Europa Press, Delgado ha apostado por seguir con el proceso de movilizaciones y “endurecer las protestas” a raíz del último anuncio del Gobierno por el que se recortarán otros 10.000 millones de euros en sanidad y educación. Finalmente, ha lamentado que los miembros del Gobierno “ni siquiera compadezcan para defender lo indefendible y se limiten a lanzar las medidas a través de notas de prensa”.
Por su parte, la Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAEST) ha señalado que “el recorte sobrepasa los límites para mantener un sistema educativo y sanitario público y de calidad” y han denunciado la supresión de la financiación a las asociaciones de padres y madres de alumnos ya que consideran que “hará aumentar el fracaso escolar porque supondrá una menor implicación de las familias en el desarrollo educativo de los estudiantes”.
Además, la organización estudiantil ha afirmado que el anuncio de este recorte por medio de una “repentina” nota de prensa, sumado a que se produce tan solo una semana después de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, “demuestra que el Gobierno de Mariano Rajoy está dando bandazos en materia económica, perjudicando así a los dos pilares del Estado de Bienestar y la igualdad de oportunidades, como son la educación y la sanidad”.
Por último, el presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), Álvaro Ferrer, ha reclamado al Gobierno que concrete los recortes, puesto que “esta incertidumbre es negativa para el momento que vive la educación”. De la misma forma, ha valorado “muy negativamente” los recortes anunciados por el Ejecutivo, al darse “sobre una educación ya dañada”.
TuentiMeneameEmailShare