Tag Archive for Normativa

El País: La comunidad educativa se moviliza para frenar los recortes

Madrid 22 abril 2012
En apenas una semana el Ministerio de Educación ha puesto sobre la mesa una batería de medidas que pueden cambiar de arriba abajo el modelo educativo. Más alumnos y menos profesores en las aulas, una subida en las matrículas universitarias que equivale al incremento que debería haberse asumido en una década, un control a los presupuestos de los centros superiores que puede conllevar sanciones si gastan más de lo que tienen. Las autonomías deben ejecutar estos cambios y la comunidad educativa quiere mover ficha al mismo tiempo para intentar frenar el impacto.
El pasado septiembre, cuando la Comunidad de Madrid puso en marcha ajustes similares a algunos de los previstos ahora por el ministerio (un incremento de las horas lectivas en secundaria) los profesores se echaron a la calle. Convocaron nueve jornadas de huelgas en el primer trimestre y se organizaron en la marea verde, una protesta como no había visto la región en los últimos 20 años.
En los próximos días, la conferencia de rectores, los sindicatos y los estudiantes se reúnen con el ministerio para analizar la letra pequeña de los cambios publicados el sábado en el Boletín Oficial del Estado. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que ya ha pedido a las comunidades que apliquen la mínima subida posible de los precios públicos, guarda silencio hasta conocer las explicaciones de un decreto ley que modifica en parte la Ley Orgánica de Universidades (LOU). El cambio les obliga al equilibrio presupuestario y afecta al principio de autonomía universitaria.
Colectivos de estudiantes han convocado una “jornada de lucha” el próximo 10 de mayo. “Haremos huelga en los institutos y movilizaciones en las universidades, a las que esperamos que se sumen los profesores”, señala Tohil Delgado, del Sindicato de Estudiantes. La Federación de Asociaciones de Estudiantes de España (Faest) respalda esta convocatoria. “Hace falta una respuesta rápida porque tememos que miles de universitarios no podrán seguir el próximo curso por la subida de precios públicos”, señala su presidente, Fidel González.
El aumento, que deben fijar dentro de una horquilla las comunidades autónomas, supone un incremento máximo de 540 euros anuales en primera matrícula, según estimaciones oficiales, y penaliza a los repetidores con el pago de hasta el 100% del coste del curso mientras las becas de educación se han reducido en 166,4 millones, casi el 12%. Comunidades y estudiantes reclaman que la subida de tasas lleve aparejado un incremento de las ayudas.
“Queremos llegar al otoño con una respuesta clara y unitaria”, añade González. Desde el Consejo de Estudiantes, que se reúne mañana con el Ministerio de Educación, también prevén organizar una plataforma por la educación pública similar a la que se puso en marcha en Madrid. “Rectores, estudiantes y profesores deben protestar unidos”, señala María José Romero, portavoz del consejo. El nuevo decreto no recoge la obligación de informarles de los cambios. No fueron consultados, como prevé el Estatuto de Estudiantes, y también por eso plantearán quejas.
Los sindicatos de enseñanza alertan, además, de que el recorte (Educación prevé ahorrar 3.000 millones, aunque no ha detallado las cuentas) “va contra la calidad del sistema educativo”. CC OO quiere llevar los recortes ante el Defensor del Pueblo (al que solicitará que recurra el real decreto ley aprobado el viernes por el Consejo de Ministros ante el Tribunal Constitucional) tras calcular que destruirá más de 100.000 empleos docentes.
“Marcaremos más acciones de protesta y respaldaremos lo que plantean estudiantes y organizaciones contra la merma de calidad educativa. Nuestro ejemplo es la marea verde de Madrid”, señala Jesús Sánchez, presidente de CEAPA, la principal confederación de asociaciones de padres de la educación pública, que también respalda la creación de una plataforma.
“Nos preocupa cómo se van a gestionar esos recortes”, añade José Antonio Martínez, presidente de la federación de directores de centros públicos Fedadi. Martínez rechaza el “modelo de café para todos” y apunta que “si las autonomías no aplican las medias atendiendo a la especificidad de cada centro, como hizo Madrid, habrá aún más problemas”.
Los cambios
-La reforma prevé un incremento en los precios públicos universitarios de hasta 540 euros más en primera matrícula.
-Las comunidades deben fijar las subidas tras la horquilla marcada por el Gobierno desde el 15% al 25% en primera matrícula.
-El aumento de matrícula se incrementará de forma sustancial para los repetidores, que si agotan convocatorias llegarían a abonar hasta el 100%.
-En colegios, escuelas e institutos aumentará el máximo de alumnos por aula: en primaria de 27 a 30, de 30 a 36 en secundaria y de 37 a 42 en Bachillerato.
-Se amplía la jornada semanal de clase de los docentes tanto en la etapa obligatoria como en la de educación superior.
TuentiMeneameEmailShare

Manuel López, cuatro años más de rector – Nostracampus nº 86 (abril 2012)

Después de una intensa campaña electoral Manuel López repite como rector otros cuatro años, aunque la participación estudiantil en la votación volvió a ser escasa, ¿por qué no votamos?

El pasado 26 de marzo se celebraron en la Universidad de Zaragoza las elecciones a rector. En unas elecciones marcadas por las nuevas tecnologías, e.d.u. se ha puesto en contacto con los equipos de ambas candidaturas (Manuel López y José María Gimeno) para plantearles un cuestionario de 21 preguntas esenciales con las que poder entender y, sobre todo, comparar sus propuestas para que los estudiantes pudieran formarse una opinión adecuada a la hora de ejercer su derecho al voto.

En el blog: http://colectivoedu.blogspot.com.es/ se han publicado las preguntas y respuestas por bloques, que tratan temas como: becas, tasas, acceso a la universidad, la normativa de evaluación y permanencia, planes de estudio, el problema del fracaso académico, la gestión de la universidad dentro del ámbito aragonés, la descentralización y los edificios de que dispone, financiación, gestión y ajustes, y lo que representa la Universidad para la sociedad aragonesa.

La única nota negativa ha sido la baja participación de los estudiantes, en torno al 8,7%, y más de un punto porcentual inferior a la de 2008. Quizá si los votos de los estudiantes tuvieran mayor peso en el resultado final acudirían a las urnas más estudiantes.

Tras el recuento de votos, Manuel López repetirá como rector durante los próximos cuatro años, logrando un 59,04% de los votos frente al 40,96% de José María Gimeno.  Felicitamos a ambos candidatos por su esfuerzo a la hora explicar su programa y sus propuestas durante la campaña electoral.

A. Lozano

Manuel López acudió al Centro de Formación “La Nave” a explicarnos su programa

TuentiMeneameEmailShare

Evaluación, planes de estudio y fracaso académico. Entrevista virtual a los candidatos a rector: José María Gimeno

Siguiendo con la entrevista virtual a los candidatos a Rector, hoy lanzamos el segundo bloque de respuestas, referente a la evaluación, los planes de estudio y el fracaso académico. Aquí están las respuestas de José María Gimeno.



1- ¿Qué dimensión tiene actualmente y cuál cree que es la principal causa del fracaso académico?  ¿Cómo piensa abordar este problema?

La causa del fracaso académico, desde nuestro punto de vista, es doble. Primero, por parte del estudiante que fracasa, por su desorientación inicial, elección de titulación no deseada, o la falta de técnicas adecuadas de estudio, cuestiones que habrá que trabajar con el estudiante, potenciando la tutorización y ofreciéndole una formación más intensiva durante ese primer año. Segundo, por parte del profesorado que imparte docencia, que deberá analizar su experiencia previa como profesor, sus resultados concretos y si es necesario actuar de modo análogo a lo expuesto para los estudiantes. Reforzar los mecanismos de orientación por los Consejos de Estudiantes de los Centros, con apoyo de estos y del Vicerrectorado competente puede favorecer la mejora del rendimiento académico de todos los implicados.

2-     ¿Estaría dispuesto a revisar la normativa de permanencia de la Universidad de Zaragoza?  En caso afirmativo, ¿en qué dirección se trabajaría y cuales serían sus propuestas?

Sí, pensamos que, en el marco de una labor general de revisión de la normativa propia de la Universidad para reducir la burocracia, es preciso simplificar esa regulación que resulta excesivamente compleja en unos casos y escasa en otros. Consideramos que la inversión de recursos públicos elevados exige rigor en la normativa de permanencia, que debiera concretarse el estatuto como miembro de la comunidad universitaria del estudiante a tiempo parcial y que, como en tantos otros ámbitos, no es preciso un órgano colegiado específico en este ámbito. 

3-     ¿Estaría dispuesto a revisar la normativa de evaluación de la Universidad de Zaragoza?  En tal caso, y como en la pregunta anterior, ¿cuales son sus propuestas, qué elementos merecerían una revisión, y a qué nivel de profundidad?

Sí, pensamos que, en el marco de una labor general de revisión de la normativa propia de la Universidad para reducir la burocracia, es preciso simplificar esa regulación para centrarla en lo esencial, que es la claridad y anticipación de los criterios de evaluación, sistemas de revisión y garantías. Debemos dotarnos de una normativa clara y sencilla, que no promueva la reducción del esfuerzo académico de profesores ni estudiantes ni penalice el rigor académico. Además, pensamos que en una Universidad como la nuestra, tan diversa, tan asimétrica, las normas deben acoger esa diversidad evitando generalizaciones inadecuadas que son excesivamente restrictivas para unos y permisivas para otros. Proponemos hacer estudios locales de permanencia por carreras universitarias, teniendo en cuenta el fracaso escolar histórico del centro, para reconstruir sobre tal base la normativa sobre los mimbres existentes actualmente.

4-     Ahora podemos conocer la tasa de éxito y rendimiento de cada una de las asignaturas de los nuevos grados: ¿apoyaría en nombre de la transparencia y la mejora docente desglosar la información disponible, haciendo posible conocer las tasas de éxito y rendimiento según cada grupo docente y, por lo tanto, según el profesor que la imparta?  ¿Cree que es necesario algún tipo de medida para acabar con el fenómeno de asiganturas con una tasa de rendimiento inferior del 30% (por ejemplo: no cobrar segundas matrículas, revisar los contenidos y materiales, inspeccionar al profesorado)?

Siempre ha sido posible, no ahora. Es preciso tan solo tratar datos existentes en la UZ, que han de publicarse según prevé la disposición adicional primera del Reglamento de Evaluación. La mejora docente, sin embargo, no puede convertir la Universidad en un ente que limite la libertad de cátedra más allá de la legalidad vigente. Las causas del fracaso son, como hemos dicho, diversas, no están suficientemente estudiadas y requerirán medidas adecuadas en función de la causa eficiente que esté determinando el fracaso académico.
Creemos que es preciso estudiar el fracaso en su conjunto, adaptando medidas a circunstancias, según prevé el art. 19 del Reglamento de Evaluación, pensando no sólo en quienes fracasan, estudiantes o profesores, sino también en quienes superan la asignatura. En este contexto, a nuestro juicio, la nueva filosofía que proponemos para la implantación de bonificaciones de tasas académicas por rendimiento pueden resultar muy útiles.

5-     ¿Revisaría las encuestas de evaluación del profesorado, tanto en su contenido, como en la ponderación, como en su relevancia final (por ejemplo: revisión de la escala 1-5 que ha sido acusada de distorsionar la medición de la opinión de los estudiantes, o revisión del proceso posterior dado el relativamente bajo número de sanciones que se adoptan cada año)?

Sí, son un elemento a revisar en toda su amplitud. Son mejorables. En todo caso, estas encuestas deben ser diseñadas desde la óptica de la mejora de la calidad, y no como elemento de control del profesor, para lo que el Centro debe diseñar sus propios sistemas. No alcanzamos a entender el concepto de “sanciones” que manejáis. No dan lugar a sanción salvo que, con ocasión de la encuesta se detectase un hecho sancionable, que se sustanciaría en otro procedimiento. La evaluación negativa puede tener únicamente consecuencias retributivas, y las tiene. No puede asumirse, por tanto, un discurso que sostenga que el actual sistema no sirve para nada, aunque quizá debería completarse con la difusión de datos estadísticos sobre los efectos retributivos que tienen las encuestas.


Nota importante: Hemos trabajado en todo momento en colaboración con los equipos de ambos candidatos, con el fin de proporcionar a los estudiantes la mayor información posible a la hora de decidir su voto.  Aunque las respuestas pueden no ser citas personales de ambos candidatos, entendemos que son respuestas autorizadas por los equipos de ambos candidatos.


TuentiMeneameEmailShare

Evaluación, planes de estudio y fracaso académico – Entrevista virtual a los candidatos a Rector: Manuel López


Siguiendo con la entrevista virtual a los candidatos a Rector, hoy lanzamos el segundo bloque de respuestas, referente a la evaluación, los planes de estudio y el fracaso académico. Aquí están las respuestas de Manuel López.




1-        ¿Qué dimensión tiene actualmente y cuál cree que es la principal causa del fracaso académico?  ¿Cómo piensa abordar este problema?
Reducir el fracaso académico es uno de los objetivos de nuestra candidatura. Las cifras que se manejan hablan de un 30% si bien, corregido el dato por los traslados y cambios de estudio, nos podemos situar en el entorno del 20%. Cifra todavía demasiado alta. Las razones de esta situación son complejas y no únicas por lo que es preciso abordarlo con diferentes acciones que corrijan las carencias de conocimientos, elección no adecuada, conexión y proximidad con profesores … Nuestra universidad ha obtenido del ministerio, en régimen competitivo, una ayuda de casi 50.000 € para implementar un programa, en colaboración con el ICE, que permita reducir este fracaso. Estas acciones y los cambios metodológicos en las diferentes asignaturas son un objetivo fundamental para la próxima legislatura.
2-        ¿Estaría dispuesto a revisar la normativa de permanencia de la Universidad de Zaragoza?  En caso afirmativo, ¿en qué dirección se trabajaría y cuales serían sus propuestas?
Sin duda que hay aspectos que pueden ser manifiestamente mejorables. Y de hecho, una de las cuestiones que se esta debatiendo en el seno de la Comisión de Permanencia es la de diferenciar y exigir diferentes requisitos a los estudiantes de master.  Pero además, hay que dejar claro que la normativa de permanencia no es un documento rígido y cerrado. Ni se concibió así, ni se esta aplicando de esa forma. Precisamente por ello se creo la Comisión de Permanencia, órgano que ha tenido una importante actividad (con presencia del colectivo de estudiantes) y que ha adoptado decisiones de interpretación de la norma, que ha hecho publicas en la web y que pretende comunicarlas al Consejo Social para que se incluyan en la necesaria revisión de la norma. Ejemplo de estas aplicaciones son lo relativo al computo de la docencia práctica, situaciones derivadas de movilidad internacional, etc.
3-        ¿Estaría dispuesto a revisar la normativa de evaluación de la Universidad de Zaragoza?  En tal caso, y como en la pregunta anterior, ¿cuales son sus propuestas, qué elementos merecerían una revisión, y a qué nivel de profundidad?
La normativa de evaluación que se aprobó a finales del 2010 es un hito en los derechos y garantías de los estudiantes. Partíamos de una regulación obsoleta, imprecisa, confusa y difícilmente aplicable con suficientes garantías, que además no recogía las nuevas circunstancias de la adaptación al EEES. La norma persigue el objetivo de coordinar los sistemas de evaluación dentro d las mismas materias aunque sean varios los profesores que las impartan y establecer garantías  para estudiantes y profesores ante procesos de reclamación.No tiene ningún sentido una revisión a la baja, como se esta proponiendo por un sector del profesorado, y si hay que modificar algo esto debe ser para aclarar algunas cuestiones muy concretas que puedan inducir a interpretaciones imprecisas. En ese sentido, desde le vicerrectorado que es quien tiene las competencias para aclarar aquello que es preciso, ya se están publicitando la “jurisprudencia” correspondiente.
4-        Ahora podemos conocer la tasa de éxito y rendimiento de cada una de las asignaturas de los nuevos grados: ¿apoyaría en nombre de la transparencia y la mejora docente desglosar la información disponible, haciendo posible conocer las tasas de éxito y rendimiento según cada grupo docente y, por lo tanto, según el profesor que la imparta?  ¿Cree que es necesario algún tipo de medida para acabar con el fenómeno de asignaturas con una tasa de rendimiento inferior del 30% (por ejemplo: no cobrar segundas matrículas, revisar los contenidos y materiales, inspeccionar al profesorado)?
Todo lo que sea mejorar la transparencia será bienvenidoY esta previsto no solo lo que ahora se esta publicando, que es un mérito del actual equipo rectoral, sino que también se van a desglosar por grupos docentes y, en lo posible, por diferentes convocatorias, no solo la agrupación anual.
En lo que se pregunta sobre las mediadas a adoptar ante asignaturas con tasas de rendimiento bajas, la normativa de evaluación del aprendizaje antes citada ya prevé la “obligación” de analizar las causas que han motivado este fracaso académico e iniciar las actuaciones que correspondan para su corrección.
5-        ¿Revisaría las encuestas de evaluación del profesorado, tanto en su contenido, como en la ponderación, como en su relevancia final (por ejemplo: revisión de la escala 1-5 que ha sido acusada de distorsionar la medición de la opinión de los estudiantes, o revisión del proceso posterior dado el relativamente bajo número de sanciones que se adoptan cada año)?
Son tres las cuestiones que se plantean . En primer lugar la escala de 1 a 5 es la que se esta utilizando a nivel internacional en este tipo de evaluaciones y no plantea problemas de escoramiento en sus resultados. En segundo lugar, si que es cierto que los contenidos de la actual encuesta son muy heterogéneos y responden a cuestiones muy dispersa por lo que tratar de sacar una valoración del conjunto de la encuesta carece de rigor. Por esta razón, desde los responsables de calidad se ha elaborado una nueva encuesta que corrige esta desviación. Encuesta que se esta negociando con todos los agentes universitarios dadas las consecuencia que conllevan sus resultados, y que sería operativa el próximo curso. Y aquí es donde esta la tercera de las cuestiones, esto es, que lo que resulte de la encuesta y posterior valoración por la comisión de calidad de la titulación, dé lugar a acciones que resuelvan el problema detectado. Esto es, conseguir dar credibilidad a todo el proceso de evaluación.

Nota importante: Hemos trabajado en todo momento en colaboración con los equipos de ambos candidatos, con el fin de proporcionar a los estudiantes la mayor información posible a la hora de decidir su voto.  Aunque las respuestas pueden no ser citas personales de ambos candidatos, entendemos que son respuestas autorizadas por los equipos de ambos candidatos.


TuentiMeneameEmailShare

21 preguntas para el 21M (elecciones a rector): Evaluación, planes de estudio y fracaso académico

Os presentamos las preguntas del segundo bloque de nuestra entrevista virtual a los candidatos a rector.  Esta vez, nos centramos en la normativa de evaluación y permanencia, en los planes de estudio, y en el problema del fracaso académico.

1-     ¿Qué dimensión tiene actualmente y cuál cree que es la principal causa del fracaso académico?  ¿Cómo piensa abordar este problema?


2-     ¿Estaría dispuesto a revisar la normativa de permanencia de la Universidad de Zaragoza?  En caso afirmativo, ¿en qué dirección se trabajaría y cuales serían sus propuestas? 


3-     ¿Estaría dispuesto a revisar la normativa de evaluación de la Universidad de Zaragoza?  En tal caso, y como en la pregunta anterior, ¿cuales son sus propuestas, qué elementos merecerían una revisión, y a qué nivel de profundidad? 


4-     Ahora podemos conocer la tasa de éxito y rendimiento de cada una de las asignaturas de los nuevos grados: ¿apoyaría en nombre de la transparencia y la mejora docente desglosar la información disponible, haciendo posible conocer las tasas de éxito y rendimiento según cada grupo docente y, por lo tanto, según el profesor que la imparta?  ¿Cree que es necesario algún tipo de medida para acabar con el fenómeno de asiganturas con una tasa de rendimiento inferior del 30% (por ejemplo: no cobrar segundas matrículas, revisar los contenidos y materiales, inspeccionar al profesorado)? 


5-     ¿Revisaría las encuestas de evaluación del profesorado, tanto en su contenido, como en la ponderación, como en su relevancia final (por ejemplo: revisión de la escala 1-5 que ha sido acusada de distorsionar la medición de la opinión de los estudiantes, o revisión del proceso posterior dado el relativamente bajo número de sanciones que se adoptan cada año)?

TuentiMeneameEmailShare