Brigitte Gicquel, investigadora del Instituto Pasteur de París, será nombrada Académica de Honor de la Real Academia de Medicina de Zaragoza este jueves a las 19:00h

La laudatio correrá a cargo del Académico de Número, Carlos Martín Montañés, catedrático de Microbiología de Unizar y “padre” de la vacuna MTBVAC contra la tuberculosis

La doctora Gicquel está considerada la pionera de la genética del bacilo de la tuberculosis y ha colaborado desde el inicio en el desarrollo de la MTBVAC

Brigitte Gicquel

(Zaragoza, miércoles, 15 de mayo de 2024). La Real Academia de Medicina de Zaragoza nombrará Académica de Honor a la investigadora del Instituto Pasteur de París, Brigitte Gicquel, considerada la pionera de la genética del bacilo de la tuberculosis, en un acto que tendrá lugar mañana jueves 16 de mayo a las 19:00h. En la ceremonia, que tendrá lugar en la sede de la Real Academia de Medicina, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, participará Carlos Martín Montañés, catedrático de Microbiología y considerado el “padre” de la vacuna MTBVAC contra la tuberculosis.

La doctora Brigitte Gicquel mantiene una activa colaboración científica con la Universidad de Zaragoza. En primer lugar, como “tutora” científica del profesor Carlos Martín Montañés, en su etapa de formación en el Instituto Pasteur de París y, en segundo lugar, por la participación del Instituto Pasteur en el diseño y construcción de esta nueva vacuna MTBVAC, candidata mundial a sustituir a la centenaria vacuna contra la tuberculosis. Además, en este desarrollo ha sido fundamental la colaboración de la compañía Biofabri (grupo Zendal), como productor de la vacuna, y de la Universidad de Zaragoza, como socio industrial.

En la solemne sesión de recepción como Académica de Honor de la Corporación, la Dª Brigitte Gicquel leerá su discurso de recepción titulado “La recherche de nouvelles stratégies anti-infectieuses contre la tuberculose, une odysée entre les mondes de la génétique bactériennes et de l´inmunologie”, mientras que la laudatio correrá a cargo del Académico de Número, Carlos Martín Montañés, director de los laboratorios del Grupo de Genética de Micobacterias de la Facultad de Medicina.

La profesora Gicquel ha construido herramientas de biología molecular que permiten el diagnóstico rápido por PCR de tuberculosis y estudiar su transmisión, permitiendo la utilización de las primeras pruebas de diagnóstico rápido por PCR y genotipado molecular de los aislados clínicos de M. tuberculosis. Entre sus principales líneas de investigación destacan la determinación de la secuencia del genoma completo de un replicón micobacteriano, así como la identificación de nuevos candidatos a fármacos contra M. tuberculosis u otras micobacteriosis.  Además, la reconocida científica ha trabajado en el estudio de los mecanismos de transposición y la construcción de bibliotecas mutantes de M. tuberculosis Identificación de genes de virulencia en M. tuberculosis.

La doctora Brigitte Gicquel es Profesor del Instituto Pasteur desde 1998 y ha dirigido la Unidad de Genética de Micobacterias del Institut Pasteur de Paris y la Unidad de Patógenos Bacterianos Emergentes del Instituto Pasteur de Shanghái.

Es miembro de la Academia Europea de Ciencias en la sección de Bioquímica y Biología molecular (2018). Entre sus premios y distinciones cuenta con el Premio Alexandre Joannides de la Academia Francesa de Ciencias (2002), la Legión de Honor de Francia (2004) y Premio Canetti, Francia (2008) así como el Premio Desarrollo Sostenible de la Fundación Ecología y Desarrollo (2006) en España.

Cada día mueren más de 4.100 personas de tuberculosis en el mundo y, en el año 2022, fallecieron más de 1.3 millones por esta enfermedad. Es la epidemia mundial que más muertes ha causado en la historia de la humanidad.

La única vacuna contra la tuberculosis disponible en la actualidad, el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), fue desarrollada hace 100 años y tiene una eficacia limitada para prevenir la tuberculosis pulmonar en adultos, quienes, junto con los adolescentes, son los mayores propagadores de la enfermedad.

MTBVAC es la única vacuna viva atenuada contra Mycobacterium tuberculosis en desarrollo. Actualmente, se está desarrollando con dos propósitos: como una vacuna más eficaz y potencialmente más duradera que la BCG para recién nacidos y, por otra parte, para la prevención de la enfermedad tuberculosa en adultos y adolescentes, para quienes actualmente no existe vacuna eficaz.

Precisamente, a mediados de 2024 comenzará otro ensayo clínico de esta vacuna con 4.200 adolescentes y adultos en varios países de África, previamente vacunados con la actual y centenaria vacuna contra la tuberculosis, la BCG. 

 

Se adjunta imagen de la doctora Brigitte Gicquel y otra de archivo de Carlos Martín, junto al presidente de Aragón, Jorge Azcón y la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea.