(Zaragoza, jueves, 23 de junio de 2016). El trabajo de un grupo de investigadores del Departamento de Geografía y de Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, liderado por el biogeógrafo Luis Alberto Longares, no solo ha detectado una población de tortuga acuática protegida en las zonas húmedas del árido territorio de las Bardenas Reales sino que además se trata de la más numerosa del Valle del Ebro. Este es el resultado del trabajo de investigación de Aitor Valdeón, María Royo Navascués, Luis Alberto Longares Aladrén (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio) y Jonathan Terán (Ciencias de la Antigüedad), que se recoge en el documental La tortuga del desierto, elaborado por los propios científicos en un taller específico del campus aragonés y que fue presentado ayer en el Paraninfo junto a otros cuatro audiovisuales.
El documental muestra las técnicas cartográficas y de muestreo de campo que permitieron a estos expertos recopilar información, analizar, comprender y delimitar el hábitat ocupado por la especie. Sin embargo, el trabajo no quedó en el mero descubrimiento, sino que propició actuaciones de conservación en las que colaboraron universidad, asociaciones científicas, entidades locales y gestores del medio natural. Estas acciones se encaminaron a la construcción de balsas, diseñadas con criterios científicos, que en la actualidad permiten conectar núcleos con presencia de galápago europeo distantes y hasta entonces aislados, favoreciendo de esta forma la conectividad entre ejemplares y disminuyendo así el riesgo de extinción.
Se trata de un ejemplo de investigación en Biogeografía --disciplina geográfica que estudia la distribución de los seres vivos en el planeta--, aplicada a la gestión y conservación de la biodiversidad, desde el prisma de la Geografía y en colaboración con el Gobierno de Navarra y la Comunidad de Bardenas Reales, consiguiendo mejorar la calidad del hábitat ocupado por este galápago en el Valle del Ebro y contribuyendo a incrementar la diversidad de este territorio.
Este documental junto a "Convivir con el agua", "El viaje del filete", "Cristales líquidos: Los materiales escondidos" y "Creatividad artificial" integran los cinco nuevos trabajos producidos dentro del VII Taller de Guión y Producción del Documental Científico, organizado por el Vicerrectorado de Política Científica y la Unidad de Cultura Científica y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
El taller de más de 90 horas se ha realizado bajo la dirección de Javier Calvo, profesional audiovisual, y los cortos obtenidos se utilizan en sesiones de “Ciencia de cine”, bajo la fórmula de cine fórum, con alumnos de Secundaria, en colegios de Primaria, centros cívicos, en el hospital Infantil de Zaragoza y hasta en las cárceles de Zuera y Daroca. También están a disposición del público en la página Web de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza.
Los nuevos documentales
¿Podemos predecir avenidas o riadas? La mecánica de fluidos tiene la respuesta porque proporciona herramientas para entender el comportamiento del agua en distintos escenarios del mundo real, como el flujo del agua en ríos y canales o la rotura de una presa. Este conocimiento, combinado con la potencia de los ordenadores actuales, genera la posibilidad de simular el movimiento del agua a través de modelos numéricos y, por lo tanto, poder predecir de manera eficaz y precisa las consecuencias de una riada. Así lo relatan investigadores del Área de Mecánica de Fluidos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA), investigadores del Laboratorio de investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), laboratorio mixto CSIC-Unizar.
Autores: Javier Fernández Pato, Adrián Navas Montilla, Víctor Javier Llorente Lázaro, J. Ignacio García Palacín (Área de Mecánica de Fluidos) y Santiago Navascués Alcay (Ciencias de la Antigüedad)
Televisiones, ordenadores portátiles, teléfonos móviles… estamos rodeados de pantallas planas. Material deportivo, cascos de seguridad, chalecos antibalas… suelen contener fibras de altas prestaciones como el Kevlar ¿Qué tienen en común estas aplicaciones? El químico, creador de moléculas, da la respuesta a esta pregunta: los cristales líquidos, nuevos materiales, en estado de agregación de la materia distinto de un sólido, de un líquido y de un gas, que con su exclusiva y delicada combinación de movilidad de las moléculas han contribuido a una revolución.
Autores: Luis Oriol, Milagros Piñol, profesores titulares, y Blanca Ros, catedrática de la Universidad de Zaragoza; Teresa Sierra y Raquel Giménez, investigadoras científicas del CSIC. Pertenecen al grupo de investigación adscrito al ICMA, (CSIC-Unizar), ubicado en la Facultad de Ciencias.
¿Es segura la carne que comemos? ¿Podría repetirse una crisis como la de las vacas locas? En este documental se realiza el seguimiento de la carne desde que sale de la granja hasta que llega al consumidor final. En los mataderos, y antes de comercializar la carne, se toman muestras que son enviadas al Laboratorio de referencia de la Comunidad Autónoma de Aragón situado en el Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, donde se lleva a cabo el diagnóstico de la enfermedad. Una vez se confirma que el animal se encuentra libre de la enfermedad, la carne ya puede ser comercializada. Durante el periplo se confirma que se están tomando todas las medidas para que esa carne esté libre de la enfermedad.
Autores: José Luis Pitarch Moré y Belén Marín González, investigador y veterinaria respectivamente, del Centro de Encefalopatías. Helen Caroline Raksa, becada por el Gobierno de Brasil, destinada en el centro de Encefalopatías.
El ser humano se ha valido de diferentes herramientas a lo largo de la historia para comunicarse visualmente, como las obras de arte. La llegada de los ordenadores supuso una revolución, proporcionando nuevos medios para su difusión y creación. Pero al contrario que otras herramientas, los ordenadores son cada vez más potentes, incluso son capaces de aprender por sí mismos. ... ¿Podrán algún día llegar a crear arte de forma autónoma? ¿Podríamos cambiar la forma en que generamos imágenes con un ordenador? ¿Qué podemos aprender de los artistas? El Graphics and Imaging Lab de la Universidad de Zaragoza intenta dar respuesta a estas preguntas con expertos provenientes de campos como el arte, la informática y la medicina.
Autores: Cristina Tirado y Alba Samanes, José Ignacio Echevarría, Carlos Aliaga y Elena Garcés (Graphics and Imaging Lab de la Universidad de Zaragoza).