Un estudio de la Universidad de Zaragoza descarta la presencia de virus patógenos para humanos en garrapatas Hyalomma lusitanicum en Cataluña

Coordinado por Agustín Estrada-Peña, investigador de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), es un trabajo pionero al utilizar por primera vez la metagenómica para la detección de agentes víricos transmitidos por estas garrapatas en España, técnica que se ha revelado esencial para detectar patógenos en artrópodos vectores de otros patógenos

El estudio se ha centrado en zonas periurbanas principalmente de Barcelona, y Tarragona, zonas en las se ha constatado la expansión de esta garrapata

En las últimas décadas, diferentes estudios han comprobado que el cambio climático está afectando la distribución de las garrapatas en España, tanto en la Península como en los Archipiélagos

garrapatas 1

(Zaragoza, lunes 27 de mayo de 2024). Un estudio realizado por Agustín Estrada-Peña, investigador de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA), actualmente integrado en el Ministerio de Sanidad de España, señala la baja prevalencia o quizás la ausencia de virus patógenos para humanos en garrapatas Hyalomma lusitanicum en zonas periurbanas en las provincias de Barcelona y Tarragona. Además, es la primera vez en España que se ha realizado un estudio metagenómico de los virus existentes por garrapatas Hyalomma lusitanicum, recolectadas en Barcelona y Tarragona, provincias en las que en 2022 se constató la expansión de esta garrapata, probable vector del virus que causa la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo.

El estudio, coordinado por Agustín Estrada-Peña, del grupo de investigación “Zoonosis y enfermedades emergentes de interés en salud pública" de la Universidad de Zaragoza, y que ha sido financiado con fondos del Centro Europeo para el Control de Enfermedades, ha permitido obtener dos importantes conclusiones. La primera es la ausencia, o al menos la baja prevalencia, de virus patógenos para los humanos en las garrapatas Hyalomma lusitanicum capturadas en la región de estudio en Cataluña. Estos datos no pueden extrapolarse al resto de España, debido a las diferentes condiciones ecológicas y climáticas que gobiernan la epidemiología de estos agentes. El estudio ha detectado cuatro virus de artópodos, sin importancia sanitaria humana o animal y cuyo interés para la fisiología de las garrapatas está todavía por determinar. Este amplio trabajo permite dar respuesta a la creciente preocupación por el claro aumento poblacional de esta garrapata en el área metropolitana de Barcelona y otras zonas de Cataluña. La prevalencia de virus patógenos en H. lusitanicum en la región debería ser considerada muy baja o nula.

La segunda conclusión es que la metagenómica es una herramienta esencial para la detección de patógenos en artrópodos vectores de microorganismos, como las garrapatas. Mediante la secuenciación metagenómica podemos detectar en un solo ensayo los patógenos más relevantes presentes en la muestra biológica. Esto nos ahorra realizar múltiples pruebas para la detección de cada virus de interés, como sucede con la técnica de PCR. La parte técnica de este estudio (secuencación metagenómica y bioinformática) fue ejecutada en colaboración con Nano1Health SL, una empresa spin-off de la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra). El estudio de campo fue realizado por Carlos Pradera de la compañía Anticimex.

¿Por qué este estudio? El profesor Agustín Estrada-Peña, quien trabaja en la epidemiología de los patógenos transmitidos por garrapatas y los efectos del cambio climático, ha promovido el estudio con esta nueva técnica para mejorar la detección de virus patógenos. En las últimas décadas diferentes estudios han constatado que el cambio climático está afectando muy intensamente la distribución de las garrapatas existentes en España, tanto en la Península como en los Archipiélagos. Se trata tanto de una ampliación del área colonizada como de un aumento poblacional, debido muy probablemente al aumento poblacional descontrolado de algunos de sus principales hospedadores como conejos y jabalíes. El estudio se ha llevado a cabo en regiones periurbanas de Cataluña, como región de ejemplo y para circunscribir los muestreos, donde se ha constatado la expansión de Hyalomma lusitanicum, una especie de garrapata conocida por su capacidad de dispersión y señalada desde hace años como vector de virus de especial repercusión en la salud pública, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

¿Qué sucede con la garrapata hyalomma lusitanicum? Un estudio publicado en 2022 por Agustín Estrada-Peña y Carlos Pradera reveló la creciente problemática en el área metropolitana de Barcelona de esta garrapata. El aumento de temperaturas y la proliferación de sus hospedadores, como el conejo y el jabalí, en entornos periurbanos ha llevado a la situación actual. La aparición de centenares de garrapatas en caminos, viviendas, escuelas o equipamientos deportivos es una preocupación creciente. Ambos autores previeron que el fenómeno no dejaría de crecer y advirtieron de la necesidad de buscar soluciones.

¿Qué es la metagenómica? La secuenciación metagenómica es una metodología de análisis no dirigida para la identificación de marcadores de especies o funciones bioquímicas. Esta metodología no utiliza la amplificación específica de un segmento de ácidos nucleicos para la identificación de estos marcadores, al contrario que otras metodologías relacionadas con la PCR (reacción en cadena de la polimerasa). El método se basa en purificación y conversión de ácidos nucleicos de tipo RNA a DNA y su lectura a través de un nanoporo (nanopore sequencing). Posteriormente estas lecturas pueden ayudar a reconstruir las moléculas genómicas virales para identificar componentes de especies o funciones consultando catálogos o bases de datos específicas.Se trataría de un sistema universal que detectaría trazas de todos los virus concídos y bien catalogados en la muestra.

Sobre el coordinador del estudio El investigador Agustín Estrada-Peña trabaja en la epidemiología de los patógenos transmitidos por garrapatas y los efectos del cambio climático, pertenece al grupo de investigación “Zoonosis y enfermedades emergentes de interés en salud pública" de la Universidad de Zaragoza, es Consultor Senior del Ministerio de Sanidad de España, y es miembro del grupo internacional "Alliance of World Scientists against climate change", promovido por William J. Ripple: https://scientistswarning.forestry.oregonstate.edu/.

Se adjuntan varias imágenes de garrapatas