Usted está aquí

Un millón de euros para dos proyectos de investigación de la Universidad de Zaragoza

José Antonio Yagüe, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), desarrollará tecnologías de fabricación para la “4ª Revolución Industrial” Inés García Rubio, del Centro Universitario de la Defensa adscrito a Unizar, buscará catalizadores químicos inocuos, abundantes y baratos

(Zaragoza, martes, 12 de junio de 2018). Europa ha vuelto a conceder otro millón de euros a la Universidad de Zaragoza (UZ) para dos proyectos de investigación. José Antonio Yagüe, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), desarrollará el proyecto DIGIMAN4.0, para el desarrollo de Tecnologías de Fabricación Digitales para la Producción con cero defectos en Industria 4.0, mientras que Inés García Rubio, del Centro Universitario de la Defensa adscrito a UZ, buscará con el proyecto PARACAT la sustitución de la química de metales nobles y raros por catalizadores de metales de transición, inocuos, abundantes y baratos.
 
Estos proyectos, financiados con 500.000€ cada uno de ellos y que permitirán la contratación de cuatro investigadores en total durante cuatro años, pertenecen al Programa Marie Sklodovswka Curie de Redes de Formación Innovadora en la modalidad de Doctorado conjunto europeo.  
 
Además, dentro de esta modalidad se ha concedido un tercer proyecto al campus público aragonés: PIONEER (Plasma catalysis for CO2 recycling and green chemistry) como partner de organización con Alberto Ignacio Gonzalo, como investigador principal.
 
Proyecto DIGIMAN4.0: José Antonio Yagüe (I3A-Unizar)
El Proyecto DIGIMAN4.0 se enmarca dentro del ámbito de la Industria 4.0 y alude a la "Cuarta Revolución Industrial". Entre las tecnologías digitales clave que pueden innovar radicalmente y transformar los paradigmas de fabricación actuales se encuentran: los robots autónomos y colaborativos, la simulación, el internet de las cosas, el Big Data, la impresión 3D, la realidad aumentada o la medición en proceso, entre otros, siempre partiendo de una adecuada organización de la producción basada en principios Lean, según destaca José Antonio Yagüe, investigador del I3A, Subdirector de Calidad de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y Profesor Titular del Dpt. de Ingeniería de Diseño y Fabricación.
 
El consorcio DIGIMAN4.0 está compuesto por cinco universidades y un centro tecnológico europeos (de Dinamarca, Alemania, Italia y España), además de contar con el apoyo de veinte empresas. De este modo, se desarrollarán quince temas de investigación diferentes en este ámbito, cada uno en colaboración con entre una y tres empresas.
 
La Universidad de Zaragoza es responsable de manera directa de dos de estos temas. El primero de ellos persigue la utilización de tecnologías de Industria 4.0 para aumentar la productividad, reducir el período de adaptación de los trabajadores y minimizar el número de defectos en una línea de producción con un elevado número de productos diferentes y un volumen de producción reducido de cada uno de ellos, lo que implica una enorme variabilidad.
 
El segundo tema de investigación tendrá como objetivo el control de calidad en procesos industriales y de montaje mediante medición 3D sin contacto y el uso de realidad aumentada para facilitar la labor de los trabajadores encargados de esas tareas, poder así sacar todo el provecho a los datos recogidos y optimizar dichos procesos a partir de los mismos.
 
Proyecto PARACAT: Inés García Rubio  (CUD-Unizar)
El objetivo fundamental del proyecto PARACAT es el de formar doctores en el campo de la catálisis, en un contexto a caballo entre la Química, la Física y la Biología. Para ello se ha formado un consorcio entre 5 universidades europeas beneficiarias que acogerán a los estudiantes (U. de Turín, Amberes, Cardiff, Leipzig y Zaragoza), y cinco socios que colaborarán en las actividades de formación e investigación, de los cuales tres son empresas químicas y biotecnológicas.
 
La investigación va a abordar una necesidad urgente de nuestra sociedad actual como es la sustitución de la química de metales nobles y raros por catalizadores de metales de transición, inocuos, abundantes y baratos, apunta Inés García Rubio, profesora en el Centro Universitario de la Defensa e investigadora en el laboratorio de EPR del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA).
 
La parte del trabajo que se realizará en Zaragoza buscará la inspiración para el diseño de nuevos catalizadores en la naturaleza, ya que algunas de las reacciones químicas que se quieren realizar a escala industrial, ya se llevan a cabo en las células de seres vivos. En concreto, se va a estudiar la oxidación selectiva realizada por dos familias de proteínas que incorporan hierro en su centro activo: peroxidasas y citocromo P450. Aunque las primeras usan el poder oxidante del peróxido de hidrogeno y las segundas activan oxígeno molecular para introducir un grupo OH en un carbono inerte del sustrato, en la actualidad se piensa que los dos tipos de proteínas podrían actuar de modo similar. 
 
El objetivo es comprender el mecanismo de acción de estas enzimas para poder aspirar a controlarlo, y así “domesticar” la proteína para usarla en procesos industriales, o bien diseñar a medida catalizadores bioinspirados para aplicaciones de síntesis o detoxificación fuera de las células. Las posibles aplicaciones de este nuevo catalizador irían seguro mucho más allá de lo que hoy podemos imaginar: aplicaciones médicas y farmacéuticas (defensa y detoxificación del organismo, síntesis de hormonas, análisis de laboratorio), ambientales (tratamiento industrial de aguas y suelos contaminados), químicas (fabricación de detergentes, y síntesis de productos químicos) usos en la industria alimentaria, etc.