5/6/2024

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

RECONOCIMIENTOS

El investigador del I3A, Óscar Lucía, elegido presidente de la Academia Joven de España

Óscar Lucía Gil es ingeniero industrial, catedrático de la Universidad de Zaragoza, profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y forma parte del Grupo de Electrónica de Potencia del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A)

Es el primer aragonés y el primer ingeniero que ocupa este cargo, que ejercerá durante cuatro años

La Academia Joven de España se encarga de promover la ciencia como opción profesional y fomentar del saber, la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico

El investigador del I3A Unizar, Óscar Lucía, ha sido elegido presidente de la Academia Joven de España, cargo que ejercerá durante los cuatro próximos años. Es el primer aragonés en ocupar este puesto y, también, por primera vez un ingeniero se hace cargo de la Presidencia de la Academia.

La Academia Joven de España está formada por 50 jóvenes investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas, desde las Humanidades, las Ciencias o la Tecnología. Entre sus objetivos, promover la ciencia como opción profesional entre las personas más jóvenes, promocionar la capacitación científica a través del fomento del saber, la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico y servir de foro y plataforma para el personal joven investigador de nuestro país de forma que tenga la oportunidad de colaborar y contribuir a dar forma a las políticas de fomento del conocimiento en España.

Óscar Lucía Gil nació en Zaragoza el 29 de agosto de 1983, es ingeniero industrial por la Universidad de Zaragoza, obtuvo el número 1 de su promoción, y es Doctor en Tecnologías Industriales, con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha realizado varias estancias de investigación en EE.UU. (Virginia Tech) y Alemania (TU Berlín). En la actualidad, es catedrático de Universidad en el Área de Tecnología Electrónica de la Universidad de Zaragoza e investigador del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), dentro del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica (GEPM), además es Senior Member del IEEE. Desde 2022, es académico de número de la Academia Joven de España, institución que ahora preside.

Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la electrónica de potencia con aplicaciones industriales, domésticas, biomédicas y de vehículo eléctrico. Tanto sus líneas científicas como la transferencia a la industria y a la sociedad han tenido un elevado impacto. Destaca el liderazgo en la producción científica en el ámbito de los sistemas de calentamiento por inducción. Esto ha llevado a que la Universidad de Zaragoza sea reconocida como la institución líder a nivel mundial en investigación en electrodomésticos por Clarivate.

El profesor Lucía ha colaborado en el diseño y desarrollo de numerosos productos puestos en el mercado en los ámbitos de los electrodomésticos y de los vehículos eléctricos, así como en el desarrollo de nuevos sistemas electrónicos para electrocirugía y tratamiento de cáncer. Como resultado de esta actividad, cuenta con más de 60 familias de patentes con más de 150 extensiones internacionales.

Asimismo, lidera comités técnicos y conferencias a nivel internacional, y pertenece al consejo editorial de las principales publicaciones científicas de su ámbito. Por estas actividades, ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, destacando el "Premio Agustín de Betancourt y Molina", otorgado por la Real Academia de Ingeniería y la beca Leonardo de la Fundación BBVA.

Sobre la Academia Joven de España

La Academia Joven de España fue fundada en 2019 por Javier García Martínez, Javier M. Moguerza, Ignacio Palomo Ruiz, Maite M. Aldaya, Pedro Martínez, Jesús Martínez de la Fuente y Toni Gabaldón, los siete miembros españoles de la Academia Joven Global en aquel momento. Entre sus objetivos destacan:

  • Promover la ciencia como opción profesional entre las personas más jóvenes mediante la visibilización de referentes investigadores excepcionales de cualquier país, y en particular de España, como modelos a seguir.
  • Promocionar la capacitación científica a través del fomento del saber, la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico.
  • Servir de foro y plataforma para el personal joven investigador de nuestro país de forma que tenga la oportunidad de colaborar y contribuir a dar forma a las políticas de fomento del conocimiento en España.

Una de las características que distinguen a la Academia Joven de España es que la pertenencia a la misma está limitada a 5 años. Esta peculiaridad permite preservar la juventud de sus 50 miembros, incorporando cada año 10 integrantes que sustituyen a aquellos cuya pertenencia finaliza en esa anualidad.

La Academia Joven de España destaca por su multidisciplinariedad, con profesionales de campos tan dispares como la informática, ingeniería, arqueología, antropología cultural, paleontología, farmacia, veterinaria, biología, química, psicología, física, política y cultura europea, turismo, historia del arte, danza, neurociencia, ecología, medioambiente, matemáticas, inteligencia artificial, ciencias del deporte, lingüística, filología, tecnología de los alimentos o filosofía. Del mismo modo, se distribuyen por toda la geografía nacional e internacional.

La Academia Joven está compuesta por una plantilla de 50 jóvenes investigadores e investigadoras brillantes, entre quienes se encuentran: 25 ayudas del Consejo Europeo de Investigación, 14 Starting Grants, 7 Consolidator Grants y 4 Proof-of-Concept, 9 becas Marie Curie Sklodowska, 12 Ramón y Cajal y otros 15 con programas de excelencia similares. Entre todos ellos cuentan con más de 100 patentes y varias aventuras empresariales. Son personas muy galardonadas, podemos encontrar 5 Premios Nacionales de Investigación, 4 Premios Princesa de Girona, un Premio Rey Jaime I, un Premio Julián Marías, dos Premios Miguel Catalán y 6 Premios de la Real Sociedad Española de Química, un premio Juan Abelló de la Real Academia Nacional de Farmacia, un premio Agustín de Betancourt y Molina de la Real Academia de Ingeniería, y varios e importantes premios internacionales. Además, uno de los Académicos de Número posee dos Récords Guinness y el presidente saliente de la Academia Joven Española fue el primer presidente español de la Unión of Pure and Applied Chemistry (IUPAC).

Archivos adjuntos

Ver archivo

    Compartir: