Una lactancia materna prolongada promueve hábitos alimenticios más saludables en los niños

Según un estudio realizado por el grupo Genud de la Universidad de Zaragoza, que analizó datos de 1215 niños de entre 3 y 6 años, las prácticas de alimentación en los primeros meses de vida pueden influir en el comportamiento alimentario de los niños a largo plazo

Este estudio ha sido realizado por la investigadora Daniela Ortega, supervisada por Luis Moreno, investigador principal del grupo Genud y las investigadoras María Luisa Miguel y Pilar de Miguel pertenecientes al Ciberobn y la Universidad de Zaragoza

Grupo investigador

(Zaragoza, martes, 18 de junio de 2024). Las prácticas de alimentación en los primeros meses de vida pueden influir en el comportamiento alimentario de los niños a largo plazo. Un estudio realizado por el grupo Genud de la Universidad de Zaragoza y miembro del Ciberobn (Centro de investigación Biomédica en red) analizó datos de 1.215 niños de entre 3 y 6 años que participan en el estudio Corals en siete ciudades españolas, y encontró asociaciones significativas entre la duración de la lactancia materna y el método de alimentación complementaria con el comportamiento alimentario en la etapa preescolar.

Este estudio ha sido realizado por la investigadora Daniela Ortega, supervisada por Luis Moreno, investigador principal del grupo Genud y las investigadoras María Luisa Miguel y Pilar de Miguel pertenecientes al Ciberobn y la Universidad de Zaragoza en el que han colaborado así mismo varios equipos del Ciberobn como la Universidad Rovira i Virgili y el Instituto de Investigación Pere Virgili (URV-IISPV), el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba (IMIBIC), el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), la Universidad de Valencia, el Instituto IdisNA de Investigación Sanitaria y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona.

Los resultados muestran que los niños que fueron amamantados durante 4 meses o más presentaron niveles más bajos de selectividad alimentaria en la etapa preescolar en comparación con aquellos que fueron amamantados por menos de 1 mes. Además, el método de introducción de alimentos sólidos también resultó ser importante para el comportamiento alimentario. Los niños que comenzaron con el método Baby-Led Weaning (BLW), en el que los alimentos se ofrecen en trozos, o con un método mixto (50% alimentos en papillas y purés y 50% alimentos en trozos) mostraron mayor disfrute de la comida y menor selectividad alimentaria que aquellos que iniciaron la alimentación complementaria con el método tradicional de cuchara.

Estos hallazgos respaldan investigaciones previas que sugieren que una lactancia materna prolongada promueve hábitos alimenticios más saludables en los niños, a través de la adquisición del gusto por una variedad de alimentos, a través de la exposición repetida a diferentes sabores y composición nutricional que refleja la dieta materna. Los resultados en relación al método de introducción de sólidos resaltan la importancia de las prácticas de alimentación perceptiva, donde los padres y cuidadores permiten la autoalimentación de los lactantes, respetando sus señales de hambre y saciedad, exponiéndolos también a una variedad de texturas desde el inicio de la alimentación complementaria.

Para padres y cuidadores, estos hallazgos subrayan los beneficios de adoptar prácticas de alimentación que apoyen la autorregulación y expongan a los niños a una variedad de sabores y texturas desde una edad temprana. Promover una lactancia materna prolongada e introducir alimentos en trozos o con diferentes texturas ya sea mediante el método BLW o mixto pueden impactar positivamente en los comportamientos alimentarios de los niños reduciendo la selectividad alimentaria y fomentando una relación positiva con la comida, a través del disfrute de los alimentos.

 

  1. Fotografía del grupo investigador, de izquierda a derecha: Daniela Ortega, Miguel Seral, Ivie Masnechy, Gloria Perez, Mari Miguel, Valentina Vucinic y Paloma Flores
  2. Grupo Genud
Archivos adjuntos: