Escolares de Primaria toman la palabra en el Aula Magna del Paraninfo con "Unizar Kids"

Los escolares reflexionan sobre si las ciudades del futuro serán sostenibles, de la mano de la arquitecta e investigadora Aranzazu Fernández

Con el profesor de Inmunología e investigador Nacho Aguiló han conocido que dentro de 50 años se dispondrá de tratamientos más personalizados frente a las enfermedades

Las sesiones continuarán mañana martes en el campus de Huesca y el miércoles, en el de Teruel, a las 10:00h y a las 11:20h

Unizar Kids 2024

(Zaragoza, lunes, 17 de junio de 2024). Las ciudades del futuro ¿estarán protegidas por cúpulas para evitar la contaminación? ¿Los coches volarán y se conducirán solos? ¿Podremos teletransportarnos para viajar? Y las enfermedades, ¿habrán desaparecido dentro de 50 años? ¿Habremos conseguido plantar cara al cáncer? ¿Contaremos con tratamientos personalizados más efectivos?

Estas y algunas cuestiones más se han planteado hoy en la Universidad de los Niños (Unizar Kids) que, en su sexta edición y a lo largo de tres jornadas hasta el miércoles, llegará a cerca de 1.200 escolares de 5º y 6º de Primaria de Zaragoza, Huesca y Teruel, para reflexionar sobre cómo habrá cambiado la vida dentro de 50 años respecto al impacto del cambio climático en nuestra vegetación y forma de vida; la posible desaparición de enfermedades, incluido el cáncer; o las ciudades del futuro, con vecinos virtuales y bancos capaces de darnos conversación, o si seguiremos encontrando tesoros de hace millones de años en nuestros suelos, entre otros temas.  Unizar Kids “Cómo será la vida en 2075”.

La actividad ha comenzado hoy lunes 17 en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a las 10h, tras la bienvenida por la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Alcalá, con dos sesiones que a su vez se han retransmitido online para favorecer la participación de colegios del medio rural aragonés. A esta primera jornada han asistido 631 escolares entre los presenciales de los colegios Eugenio y López, La Jota, San Antonio de Padua, San Agustín y Nuestra Señora de la Merced (268 en primera sesión y 150, en la segunda), junto a los 213 que han podido unirse online desde el público Marie Curie, de Zaragoza, del colegio Nuestra señora del Pilar, de Zuera, del colegio público Pirineos de Huesca, y del colegio Astrónomo Zarzoso, de Cella, Teruel.

Las sesiones continuarán este martes 18, en el campus de Huesca y el miércoles, 19, en el de Teruel, con horarios similares: a las 10:00h y a las 11:20h, y con una duración de 50 minutos. Información ampliada sobre las charlas y los ponentes en los tres campus. 

La actividad de divulgación científica Unizar Kids “Cómo será la vida en 2075” invita a los escolares aragoneses de 5º y 6º de Primaria a analizar, junto a varios investigadores e investigadoras, cómo la ciencia, el conocimiento y la tecnología habrán cambiado nuestras vidas y las de estos escolares en el 2075.  El objetivo es sembrar la semilla de la curiosidad y el interés por lo que nos rodea desde edades tempranas, poner en valor el trabajo de los investigadores e investigadoras y acercarlo a la población escolar, además de crear interés y vocaciones científicas en niñas y niños.

Unizar Kids es una actividad organizada por la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Departamento de Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón. Además, se enmarca dentro de la iniciativa "Researchers at Schools", como pre- evento del proyecto de la Noche Europea de los investigadores e investigadoras “G9-SCIENCE4ALL”, que la Universidad de Zaragoza realiza junto al Grupo 9 Universidades. Unizar desarrolla este proyecto dentro del Grupo 9 de Universidades. gracias a la financiación obtenida por la Comisión Europea.

Primera Jornada en el Paraninfo de Unizar

En la primera de las sesiones “Vecinos virtuales y bancos que nos dan conversación
¿Te gustará vivir en la ciudad del futuro?”, los asistentes han reflexionado si las ciudades del futuro serán sostenibles, de la mano de la arquitecta Aranzazu Fernández Vázquez, profesora del Dpto. de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería. Y para ello han analizado cómo las ciudades del futuro han sido representadas a lo largo de las últimas décadas en el cine, la literatura y la televisión, desde la visión que de la tecnología se tenía en cada momento. Ciudades dentro de cúpulas para evitar la contaminación, coches voladores, robots controlando el tráfico y a las personas, dispositivos para teletransportarnos entre sitios lejanos.

Aranzazu Fernández es arquitecta especializada en urbanismo, profesora e investigadora del grupo de investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (OAAEP) de Unizar, que ha trabajado en el ámbito público y privado. En la actualidad trabaja como profesora e investigadora en el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza y sus campos de investigación son, por un lado, la ciudad y las formas en las que las personas nos relacionamos en el ámbito público, y la sostenibilidad (ambiental, económica, social y cultural) en los espacios comerciales.

La segunda charla ha planteado a los escolares si “¿Habrán desaparecido las enfermedades en el año 2075? Y cómo la ciencia nos ayudará a vivir más y mejor en el futuro”, guiados por Nacho Aguiló Anento, profesor de Inmunología e Investigador en el grupo Genética de Micobacterias de Carlos Martín de la Universidad de Zaragoza, que trabaja en el desarrollo de una nueva vacuna contra la tuberculosis.

Ha incidido en la información genética que contiene cada una de los billones de células que tenemos en el cuerpo, que le dicta a cada célula las instrucciones sobre lo que es, y cómo debe comportarse. Sin embargo, la alteración de información genética de nuestras células por diversos factores, como el tabaco, es también la causa de que suframos algunas enfermedades, como el cáncer.

Nacho Aguiló ha subrayado el esfuerzo científico por intentar aprender a leer la información contenida en nuestras células, y gracias a la mejora de esta “comprensión lectora” estamos siendo capaces de entender cómo funcionan las células de las personas enfermas y diseñar tratamientos más efectivos. No obstante, ha señalado que, aunque las enfermedades seguirán existiendo dentro de 50 años, “en las próximas décadas avanzaremos en la cura de muchas enfermedades con tratamientos personalizados”.

Ignacio Aguiló trabaja en el estudio sobre cómo nuestro sistema inmune nos ayuda a hacer frente a enfermedades como la tuberculosis y el cáncer. En concreto, estudia la utilización de vacunas basadas en bacterias atenuadas, es decir, que no pueden causar enfermedades, como tratamientos para activar nuestras defensas inmunológicas y hacerlas más efectivas contra estas enfermedades.

 

Programa

Campus de Huesca - Martes, 18 de junio de 2024
LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Empresa y Gestión Pública.
Plaza de la Constitución, s/n.  Huesca

10:00h - 10:50h
¡Menudos huevos tiene Huesca!
Huevos de dinosaurio y suelos de hace 70 millones de años
Miguel Moreno Azanza, investigador Ramón y Cajal en el grupo de investigación Aragosuarus (IUCA-Unizar) 

11:20h - 12:10h
UPPS!! ¡El cambio climático nos obliga a cambiar de planes!
Cómo se transformará nuestro entorno y cómo podremos adaptarnos 
Rocío López Flores, profesora titular de Ecología, investigadora del grupo RESTECOL (Restauración Ecológica)

 

Campus de Teruel - Miércoles, 19 de junio de 2024
LUGAR: Salón de actos Amparo Sánchez  de la F. Ciencias Sociales y Humanas
C/ Atarazanas 4, Teruel

10:00h - 10:50h
¿Llevaremos trajes como los astronautas para protegernos del sol?
La protección solar en edad infantil ante el cambio climático
Pilar Catalán Edo, profesora de la Escuela de Enfermería de Teruel, y Pilar Aguirre Molina, graduada en Enfermería

11:20h - 12:10h
Más calor, menos lluvia y escasa vegetación. Eso es lo que acarrea el cambio climático
Los impactos ambientales, económicos y sociales en el futuro
Pascual Rubio Terrado, profesor titular de Análisis Geográfico Regional, miembro del Grupo de Investigación GEOT y del IUCA-Unizar

 

Enlace a las fotografías de la sesión en Zaragoza, Unizar Kids, 17 de junio de 2024:  https://fototeca.unizar.es/galeria/6887

Se adjuntan también imágenes de la bienvenida con la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Alcalá, así como de las dos sesiones en el Aula Magna con Aranzazu Fernández y Nacho Aguiló. 

Archivos adjuntos: