Información general
La Licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Zaragoza
Regimen y criterios de acceso
Organización del plan de estudios
Prácticas en empresas. Iniciación a la investigación. Intercambios internacionales.
Perspectivas profesionalesProgramas de las asignaturas de la Licenciatura
LA LICENCIATURA EN BIOQUIMICA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Hasta hace relativamente pocos años, la Bioquímica constituía una rama de la Química Orgánica que estudiaba la composición y reacciones químicas de los seres vivos. Sin embargo, su desarrollo durante las últimas décadas ha sido de tal magnitud que ha revolucionado la medicina, la agricultura y la industria. El conocimiento de las bases moleculares del cáncer, el SIDA o las enfermedades cardiovasculares son esenciales para el diseño de nuevos fármacos y son el sustrato de la terapia génica. La producción de vegetales resistentes a las plagas disminuye la pérdida de cosechas. La utilización de microorganismos recombinantes para producir antibióticos, hormonas o nuevas vacunas es común en las empresas de biotecnología. Las innumerables aplicaciones de la Bioquímica la han convertido en una Ciencia moderna, con entidad propia y que en la actualidad figura entre las titulaciones de las mas prestigiosas universidades. La Universidad de Zaragoza, en su deseo de atender la demanda de la sociedad, ha decidido incorporar los estudios de Licenciado en Bioquímica a su oferta académica.
REGIMEN Y CRITERIOS DE ACCESO
Podrán acceder a los estudios conducentes al título oficial de Licenciado en Bioquímica quienes hayan superado el primer ciclo de alguno de los estudios siguientes: Licenciado en Farmacia, Licenciado en Veterinaria, Licenciado en Biología, Licenciado en Química y Licenciado en Medicina. El límite de acceso a la licenciatura en Bioquímica será el fijado por la Junta de Gobierno de la Universidad. Se abrirá un periodo de preinscripción durante el mes de Julio, en el que se adjudicará el 75% de las plazas. El orden de prelación para cubrir dichas plazas se establecerá atendiendo a la nota media obtenida por los alumnos solicitantes en el primer ciclo. Se reservará un número de plazas para estudiantes de cada una de las titulaciones desde las que se puede acceder a la licenciatura en Bioquímica, que será proporcional al número de peticiones realizadas por alumnos de cada procedencia. Para la adjudicación de las plazas restantes se abrirá un periodo de inscripción durante el mes de Septiembre, en el que se incluirá a los alumnos que no accedieron en el plazo anterior y a los nuevos solicitantes. Los restos resultantes del cálculo de las plazas que correspondan proporcionalmente a cada titulación desde las que se puede acceder, se distribuirán adjudicando las plazas a los alumnos procedentes de las titulaciones con restos más altos. En el caso de haber más restos idénticos que plazas disponibles, éstas se distribuirán entre las titulaciones de procedencia ordenándolas de mayor a menor número de alumnos en lista de espera.
ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS
La licenciatura en Bioquímica es una titulación oficial de segundo ciclo de dos cursos académicos de duración, posee un alto índice de experimentalidad y se impartirá en la Facultad de Ciencias.
ORDENACION DE LA DOCENCIA
Primer curso, primer cuatrimestre:
Materias comunes:
- Biología celular
- Fundamentos de metodología bioquímicaAlumnos procedentes de Biología, Medicina o Veterinaria:
- Fundamentos de química-física
- Fundamentos de química orgánicaAlumnos procedentes de Química:
- Fundamentos de fisiología animal
- Fundamentos de genética
- Fundamentos de microbiologíaAlumnos procedentes de Farmacia:
- Fundamentos de genética
Primer curso, segundo cuatrimestre:
- Biofísica
- Bioquímica metabólica I
- Estructura de macromoléculas
- Enzimología
- Imunoquímica e inmunología celular
Segundo curso, primer cuatrimestre:
- Genética molecular e ingeniería genética
- Bioquímica metabólica II
- Bioquímica y microbiología industriales
- Bioquímica clínica y patología molecular
- Metodología bioquímica I
Segundo curso, segundo cuatrimestre:
- Metodología bioquímica II
- 4 de las siguientes asignaturas optativas:
- Ampliación de inmunología
- Biología del desarrollo
- Biología molecular y medicina
- Bioquímica de la nutrición
- Bioquímica farmacológica
- Bioquímica y fisiología vegetal
- Biotecnología vegetal
- Biotransformaciones
- Caracterización espectroscópica de biomoléculas
- Comunicación celular y oncogénesis
- Determinación estructural
- Espectroscopía
- Estadística aplicada
- Ingeniería y diseño de biomoléculas.
PRACTICAS EN EMPRESAS. INICIACION A LA INVESTIGACION. INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
Los estudiantes de Bioquímica tienen la oportunidad de conocer la industria relacionada con este sector e introducirse en su entorno, mediante la realización de prácticas en empresas.
El carácter altamente experimental de la licenciatura en Bioquímica y la posibilidad de realizar trabajos académicamente dirigidos utilizando las técnicas mas avanzadas, formarán al alumno en el método de trabajo científico, capacitándolo para participar en proyectos de investigación.
Los estudiantes que lo deseen podrán cursar parte de los estudios de Bioquímica en otras universidades europeas en el marco del programa SOCRATES.
PERSPECTIVAS PROFESIONALES
La demanda de licenciados en Bioquímica se produce principalmente:
- En empresas de biotecnología, en labores de producción y mejora de biomoléculas de interés industrial.
- En la realización de proyectos que impliquen ingeniería genética de plantas y animales. Estas técnicas están transformando la agricultura y ganadería
tradicionales, modernizando estos sectores e incrementando su competitividad.
- En empresas farmacéuticas, que necesitan personal especializado para poder desarrollar nuevos fármacos o tratamientos. Se pueden considerar aquí las
grandes posibilidades abiertas por la terapia génica y la inmunoterapia.
- En empresas dedicadas a la bioquímica clínica, para el desarrollo de nuevos test aplicados al diagnóstico de enfermedades.
- En empresas del sector veterinario, colaborando en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la determinación del grado de salud de los
animales y la calidad de la carne.
- En tareas de investigación. - En la docencia de las disciplinas relacionadas con la Bioquímica en centros de enseñanza media y superior.